- asesinato por piedad “Muerte asistida” o la versión francesa de la eutanasia
- España José Díaz murió a los 33 años tras recibir la eutanasia un año y medio después de que la solicitara.
- América Latina La muerte de Paula Roldán, cuya campaña convirtió a Ecuador en el noveno país del mundo en despenalizar la eutanasia
peruano Ana EstradaEl hombre de 47 años se convirtió en la primera persona a la que se le concede la eutanasia en Perú, luego de sufrir durante décadas una enfermedad degenerativa progresiva, luego de un largo proceso legal para reclamar el derecho a una muerte digna en su país.
tu abogado Josefina Miró Quesada Declaró, en entrevista con Canal N, que Estrada “luchó para que el Estado reconozca que una muerte digna es un derecho no sólo para él mismo, sino para los demás”.
Miró Quesada añadió que Estrada luchó «por su libertad de conciencia y también por tomar una decisión independientemente de lo que diga la mayoría».
El abogado afirmó en un comunicado emitido el lunes que Estrada Murió el domingoLuego de ejercer su derecho fundamental a una muerte digna y consentir el procedimiento médico de la eutanasia.
“Anna murió en sus propios términos, según su idea de dignidad y en pleno control de su independencia hasta el final”, afirmó el abogado.
En el escrito se explica que el procedimiento médico se realizó de acuerdo con el Plan Morir Digna y el protocolo aplicado a Estrada, el cual fue aprobado por el seguro social estatal EsSalud “en el marco del histórico fallo a su favor, emitido el 23 de febrero de 2021.” Fue ratificado por la Corte Suprema los días 14 y 27 de julio de 2022”.
Estrada ha luchado desde que tenía 12 años. miositisEs una enfermedad degenerativa e incurable que debilita los músculos y los mantiene conectados a un ventilador.
En los últimos años ha sido Símbolo de la eutanasia en el PerúFue una de las primeras personas en abrir su discusión en sociedad.
“Anna se va agradecida a todas las personas que hicieron eco de su voz, que la acompañaron en su lucha y que apoyaron incondicionalmente su decisión con amor y compasión”, compartió la familia en la información, agregando que agradecieron a los funcionarios que integraron la Defensoría del Pueblo. Office en ese momento y lo defendió.
Señaló que su caso permitió al poder judicial peruano reconocer por primera vez en su historia que “todos tenemos derecho a morir dignamente”, luego de una batalla legal que comenzó en 2019.
“La lucha de Anna por su derecho a una muerte digna ha terminado Permitió la exposición y concientización de miles de peruanos. y mujeres peruanas sobre la importancia de defender estos derechos. Su lucha ha trascendido las fronteras de nuestro país y representa un hito en la región”.
Estrada agregó Psiquiatra de profesión“Conviértete en el rostro de esta causa justa que pretende defender de principio a fin la dignidad y la libertad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos”.
«El legado de Anna seguirá vivo en las mentes y los corazones de muchas personas y en la historia de nuestro país. Su familia y seres queridos celebran su vida, y agradecemos las expresiones de solidaridad, apoyo y comprensión hacia la lucha de Anna», concluyó. aviso.
El 22 de enero de 2024, Estrada Se mostró satisfecha de poder elegir al médico que la ayudaría cuando decidiera someterse a la eutanasia, tras resolver los comentarios realizados al protocolo del procedimiento por parte del Seguro Social.
“Esto es para mí, exactamente, como lo sugerí desde el día uno (…) Sabía que esa era la garantía de mi vida, necesitaba esta tarjeta verde para poder vivir plenamente esta última etapa. no «Doloroso y no preocupado por lo que sucederá».
Como Estrada María BenitoÉl, que sufre de esclerosis lateral amiotrófica, espera que la empresa de seguridad social EsSalud cumpla con un fallo judicial de 2021 que legalizó la eutanasia en Perú.