• América Latina Chile redobla la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura de Pinochet a 33 años de su fin
  • Chile Chile, conmocionado: Boric se arrodilla y llora junto a la esposa de un carabinero asesinado

Cada vez más criticado y presionado por la oposición, el presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este miércoles un «Plan Nacional de Búsqueda» de desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, de cuyo inicio se cumplirá en pocos días medio siglo.

El plan apunta a esclarecer las circunstancias de la desaparición o muerte de las víctimas, pero también el acceso a información por parte de los familiares, así como garantizar medidas de reparación y la garantía de la «no repetición» de los crímenes de desaparición forzada.

Según el gobierno, al menos 3.200 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante los 17 años de la dictadura de Pinochet (1973-1990).

El discurso para presentar el plan mostró a un Boric tenso. La presión política sobre el presidente más joven de América, 37 años, es creciente desde que el proyecto de nueva Constitución fue rechazado. El resurgimiento de la derecha dura nucleada en torno a José Antonio Kast, al que Boric derrotó en las presidenciales de diciembre de 2021, modificó radicalmente el panorama político, con un presidente a la defensiva que recientemente debió desprenderse de Giorgio Jackson, ministro y amigo muy cercano, en medio de acusaciones de corrupción.

El anuncio del «Plan Nacional de Búsqueda» marcó el lanzamiento de los eventos de cara al 50 aniversario del golpe, que se produjo el 11 de septiembre de 1973. Esta semana se suicidó Hernán Chacón Soto, un ex brigadier del Ejército condenado por el secuestro y asesinato del cantante Víctor Jara. La condena a Soto, de 86 años, y otros cinco militares había sido ratificada por la Corte Suprema, pero cuando la Policía fue a buscar en su casa al condenado, el ex militar se quitó la vida.

Casi en simultáneo se produjo la muerte de Guillermo Teillier, ex líder del Partido Comunista, a los 79 años. Boric formó parte de la guardia de honor que llevó el féretro e hizo unas declaraciones que desataron una tormenta política: «(Teillier) murió como un hombre digno, orgulloso de la vida que había vivido. Hay otros que mueren de manera cobarde para no enfrentar a la Justicia. Ahí hay diferencias humanas».

La oposición de centroderecha y derecha, que cuenta con una mayoría en la Convención Constituyente que debe dar forma a la nueva Carta Magna, no dejó pasar por alto esas palabras.

«Este comentario es una vergüenza. Pida perdón, porque no solo no ayuda en nada a la unidad con que tanto fanfarronean, sino que denota una falta total de conciencia del cargo que ostenta», dijo el secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper.

En medio de esa tensión, los objetivos de Boric tambalean. Ya no el de sacar adelante una nueva Constitución de corte socialdemócrata, objetivo inviable, sino el de lograr la unidad en torno a un asunto medular: no más Golpes de Estado.

Boric propone a todos los partidos la firma de un compromiso, «Por la democracia, hoy y siempre». «Nosotros vamos a invitar a todos los partidos políticos de Chile a firmar una declaración justamente en ese sentido. Siempre hay quienes tratan de buscar justificaciones según el contexto del quiebre de la democracia y yo creo que el quiebre de la democracia en un gobierno legalmente constituido que ejercía democráticamente sus funciones es sencillamente inaceptable».

La oposición no firmará ese acuerdo y redoblará la presión sobre Boric. «Yo creo que alguien que abusa del poder, alguien que utiliza una tribuna para denostar a alguien, es un cobarde, él es un cobarde», dijo Kast, que aspira a llegar al Palacio de La Moneda en 2026.