Claves de lo que le espera a Türkiye con el tercer mandato de Erdogan como presidente

  • elecciones Türkiye inmortaliza a Erdogan

Elecciones presidenciales y parlamentarias Turquía Tuvo lugar en un momento de grave crisis económica, que redujo el poder adquisitivo de millones de ciudadanos. A esto se suma el desafío de reconstruir las provincias afectadas por el terremoto de febrero pasado y mejorar las condiciones de los tres millones de desplazados por el terremoto. Los resultados de las elecciones pintan una sociedad profundamente polarizada, que podría sufrir una mayor erosión de los derechos y la libertad de expresión. En política exterior, se espera la continuación de las acciones personales del presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Debes hacerte cargo de una economía que está fuera de control

La inestabilidad económica es el gran reto de la nueva presidencia crisis inflacionaria del 40% – Más del 100% en algunas ciudades del país – Moneda sin censura, bajas reservas del banco central y lento crecimiento. A pocas horas del anuncio del ganador de las elecciones, el valor de la lira turca volvió a caer cerca de un 1% frente al euro y al dólar, lo que indica la fragilidad de la moneda ante cualquier eventualidad. Se espera que baje aún más en los próximos meses, luego de que el gobierno de Erdogan mantuviera artificialmente su estabilidad al cambiar la moneda extranjera. Ahora las reservas han caído drásticamente y el país puede perder su capacidad de pagar a los acreedores extranjeros. Ante la falta de recursos para defender la lira, cuya caída provoca más inflación, a Erdogan solo le queda girar el volante hacia una política monetaria más tradicional para recuperar la confianza de los inversores extranjeros. Durante la campaña electoral, el presidente no prometió mejoras económicas, sino que llegó a negar un aumento de precios. Y en su primer discurso tras volver a ganar la presidencia, se refirió a un posible cambio de política monetaria con un plan para instalar una «gestión fiscal» que goce de credibilidad internacional. Sin embargo, también criticó a los «tiburones», defendiendo una vez más la política de bajas tasas de interés que los economistas critican por hacer subir los precios.

Parlamento más inestable

El partido de Erdogan, el Partido de la Justicia y el Desarrollo Islámico, Perdió casi una treintena de escaños respecto a las elecciones anteriores, pero mantiene la mayoría en el parlamento gracias a una alianza con partidos islámicos de extrema derecha. Alcanzó una mayoría de 322 escaños, lejos de los 360 necesarios para poder aprobar cambios constitucionales, lo que le obligaría a intentar alianzas con partidos de la oposición. Hakki Ozdal, periodista y analista político, dice: «Los resultados de las elecciones indican una expansión de las vías para los partidos nacionalistas en la política y la burocracia. Esto puede generar presión sobre el gobierno de Erdogan». Ozdal cree que la presencia de partidos nacionalistas tanto en el Gobierno como en la oposición, con cerca de 400 escaños en manos de estas formaciones, podría agravar la situación de la minoría kurda en el país o de los refugiados sirios. A ello se sumó la entrada en el parlamento de los partidos islamistas YRP y Huda-Par, que apoyaron a Erdogan a cambio de una serie de demandas como el cierre de asociaciones LGBTI o la reforma de la ley de protección contra la violencia sexual.

En materia de derechos y libertad de expresión no se esperan mejoras, sobre todo tras la campaña electoral de Erdogan, en la que insistió en atacar a la comunidad gay, lesbiana, bisexual, transgénero y bisexual como herramienta para debilitar a la oposición. En su discurso de victoria aludió al exlíder de la izquierda prokurda Saladino Demirtas, ha estado en prisión desde 2016 a pesar de una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que pedía su liberación, acusando a las autoridades turcas de encarcelarlo para limitar el pluralismo y el debate político. Erdogan declaró que «la liberación de Demirtas está fuera de discusión» luego de que indicó que el líder opositor no vería la calle mientras esté en el gobierno.

continuidad en política exterior

Se espera que Türkiye continúe con política de mediación En el La guerra en Ucrania, mantener los acuerdos económicos y el acuerdo del corredor de cereales con Kiev y Moscú, y mantener una posición más importante dentro de la OTAN. presidente ruso, el presidente ruso vladimir putinFue uno de los primeros en felicitar la victoria de Erdogan. Moscú intervino en la campaña electoral turca inclinar la balanza a su favor, permitiendo a Ankara retrasar los pagos de 600 millones de euros en gas natural y participar en la inauguración, en plena campaña, de la primera central nuclear de Turquía. El líder ruso llevaba meses insistiendo en que Ankara se acercara al régimen sirio de Bashar al-Assad. Durante la campaña electoral, Türkiye y Siria acordaron continuar el diálogo hacia la normalización reuniéndose con Moscú e Irán. Damasco pide la retirada de la presencia militar turca en el norte del país como condición previa para la normalización de las relaciones. Sin embargo, parece que este proceso puede verse interrumpido tras la victoria de Erdogan. «Por el momento, no hay fecha para una reunión. Las conversaciones no están programadas para un futuro próximo», dijo el lunes el portavoz presidencial Ibrahim Kalin.

Por otro lado, Ankara ratificó la adhesión de Finlandia a la OTAN En marzo, Suecia también mostró signos de aceptación después de las elecciones, antes de una cumbre de la OTAN prevista para julio en Lituania. La Unión Europea, uno de los socios comerciales más importantes de Turquía, agradecería la ratificación de Suecia. Las relaciones entre Ankara y Bruselas han pasado por muchos altibajos en la última década, especialmente después del intento de golpe de Estado de 2016, al que Erdogan respondió imponiendo un estado de emergencia y más restricciones a los derechos democráticos. El gobierno de Erdogan ha solicitado en varias ocasiones Renovación de la Convención de Refugiados, en el que Turquía se comprometió a acoger a cerca de cuatro millones de sirios, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los líderes europeos felicitaron la victoria de Erdogan, con mensajes destinados a hacer borrón y cuenta nueva y mejorar las relaciones con su vecino turco. Sin embargo, no se espera que se reactiven las negociaciones de adhesión. Turquía primero tendrá que cumplir con una larga lista de trámites, como seguir las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos o reconocer a Chipre como miembro de la Unión Europea.