La restrictiva ley de aborto de El Salvador, a consideración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Salvador podría verse obligado a cambiar su restrictiva ley de 1998 El aborto está prohibido en todas las circunstancias.incluida la violación, o si existe peligro para la vida o la salud de la madre o el niño. Este país establece una pena de prisión de seis a ocho años por aborto, que asciende a entre 30 y 50 años por asesinato Si el parto fuera del hospital se produjo cuando el embarazo superaba las 20 semanas, aunque fuera accidental.

En 2013, esta ley impidió que Beatrice, de 22 años, interrumpiera su embarazo, a pesar del riesgo que representaba tener a su hija, ya que la joven padecía lupus eritematoso sistémico, nefropatía lúpica (daño renal) y artritis reumatoide. Además, esto fue diagnosticado en el hospital. Su hija tampoco tenía esperanza de vida, Porque nacería con anencefalia, que es una malformación congénita que impide el desarrollo del cerebro. A pesar de todas estas circunstancias, nadie la escuchó y tuvo que continuar con su embarazo hasta la semana 26 de embarazo, y se sometió a una cesárea de emergencia para dar a luz. Un bebé prematuro vive solo cinco horas.Mientras que la madre permaneció en cuidados intensivos durante cuatro días.

Beatriz murió en 2017 en un accidente de tránsito, pero su caso simbólico está pendiente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de que tanto su familia como varias organizaciones que abogan por el derecho al aborto denunciaron a El Salvador por su “falta de acceso a servicios legales, interrupción temprana y oportuna de su embarazo”, lo que pone en peligro su vida y afecta su seguridad, salud y otros derechos”. Beatriz ya tuvo un embarazo de riesgo en 2012 que también terminó con una cesárea para evitar un trastorno de presión arterial alta conocido como preeclampsia. En aquella ocasión, se trataba de un parto prematuro a las 32 semanas de un bebé que, tras su 38 de hospitalización, pudo salir adelante.

La sentencia, que se conocerá dentro de unos meses, puede definir un precedente histórico en América Latina, El aborto está prohibido en todos los casos en cinco países: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana.

Los médicos recomendaron el aborto

En la audiencia de este miércoles, la Comisionada y Relatora para los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julisa Mantilla, señaló que cuando Beatrice fue diagnosticada con un embarazo de once semanas, los informes médicos la consideraron de «alto riesgo» debido a a las dolencias que padecía, en su momento el feto fue diagnosticado como «incompatible con la vida fuera del útero». Es por ello que advierten que si el embarazo avanza”Existía la posibilidad de muerte materna.Así que recomendaron un ‘boicot’.

Por eso, Mantilla señala que Beatriz pidió interrumpir su embarazo, a pesar de la negativa de los médicos, dado que el código penal de El Salvador establece que el aborto es un delito y corren el riesgo de ser procesados ​​y encarcelados. Esto motivó que la joven interpusiera una acción de protección temporal ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador para dictar una orden de interrupción del embarazo y así preservar su vida. Sin embargo, la tutela judicial le fue denegada y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares en abril de 2013 a su favor, resultando en una cesárea, la cual fue practicada casi en su totalidad.

La madre de Beatrice intervino el primer día de la sesión y Calificó de «tortura» los 81 días que su hija pasó en el hospital. «Los médicos la estaban esposando a pesar del sufrimiento al que la sometían», dijo, y aseguró que le habían informado a su hija que «no podía continuar con su embarazo porque la vida de ambas corría peligro». En ese sentido, señala que a las 12 semanas de gestación le explican que la madre se pudo haber salvado por un “tratamiento” que no le pudieron haber hecho, refiriéndose al aborto. Y subrayó que «estaba decidida a interrumpir el embarazo porque quería vivir y no había ninguna esperanza de que el niño sobreviviera».

Por su parte, el exjefe de la unidad de alto riesgo del Hospital Nacional de Maternidad de El Salvador, Guillermo Antonio Ortiz, explicó que atendió a Beatriz durante sus dos embarazos. Reveló: «Lo primero que me dijo en el segundo embarazo fue que si su hija no vivía, no quería correr el riesgo, no quería morir, así que me pidió que la ayudara a interrumpirla». .» . Por ello, se convocó un comité médico de 15 especialistas, quienes «por unanimidad» decidieron que había «alto riesgo» de complicaciones si se continuaba con el embarazo, por lo que el mejor momento para hacerlo sería a las 14 semanas de gestación. corte.»

Beatrice «al extremo»

A pesar de esto, el aborto no se pudo realizar porque el abogado del hospital les recordó que la ley de El Salvador no lo permitía y que no existía un protocolo de interrupción del embarazo para tratar este tipo de casos. El médico señaló que «se podría haber evitado una cesárea, que conlleva el riesgo de pérdida de sangre», y lamentó que, ante la imposibilidad de abortar, la mujer fuera llevada al «extremo» como ocurría en ese momento. . “Hay una alta probabilidad de muerte si no se interviene”.

A lo largo de más de 20 años en el citado hospital, Ortiz señaló que había visto «muchas mujeres morir porque no tuvieron la oportunidad de tener un aborto seguro, Aunque yo lo pedí, siendo el gerente, es frustrante.” Ante esta situación, reveló que algunas mujeres, en casos similares al de Beatrice, huyen del hospital sin permiso médico en busca de interrumpir sus embarazos en lugares secretos

Este contexto podría cambiar si la Corte Interamericana de Derechos Humanos impone medidas dirigidas a El Salvador para permitir el aborto terapéutico, de acuerdo con Beatriz, quien tras su muerte en 2017 por neumonía tras ser atropellada por una moto, no podrá ver una solución a su caso. accidente. “El Estado le falló la primera vez y le volvió a fallar la segunda vez al no darle el tratamiento que necesitaba en el hospital”, dijo llorando su madre, “y ella solo espera que “restaure la imagen de Beatrice y que esto sea lo que sucedió.» a ella Nunca más le pasará a ninguna otra mujer.«.

Este tribunal ya condenó al estado de El Salvador en diciembre de 2021 por “incriminar arbitrariamente” a Manuela, quien se encontraba privada de su libertad, luego de intentar acceder a servicios de salud reproductiva en un hospital público cuando enfrentaba un parto de emergencia. En concreto, Manuela acudió a un hospital público en 2008 tras un aborto espontáneo. Allí fue detenida y llevada directamente a prisión tras ser denunciada por el personal médico que la atendió. respectivamente, Fue sentenciada a 30 años de prisión por asesinato en primer grado, y en 2010 murió bajo custodia de cáncer, dejando huérfanos a sus dos hijos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dejó claro en 2021 que no propondrá reforma alguna a ningún artículo de la constitución relacionado con el derecho a la vida desde el momento de la concepción. Los cambios pueden provenir de la decisión de la Corte Interamericana con sede en Costa Rica.