Mercosur toma impulso en Puerto Iguazú para fortalecer el bloque

La epidemia ha terminado. Jair Bolsonaro también. Y así, sin excusas, los jefes de Estado de los cuatro países del Mercosur se reunirán este martes por primera vez en cuatro años en un encuentro presencial. Una vez superados los tiempos de confinamiento y cumbres virtuales y el desprecio de Bolsonaro por el bloque comercial que une a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, el gran desafío es cerrar de una vez por todas el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

“En este momento de incertidumbre tenemos que fortalecernos como bloque y acortar las brechas de desarrollo, porque en el mundo de hoy tenemos este desafío como región y eso se logra con más integración, no con menos. desintegrarnos y aislarnos. Necesitamos más integracióndijo el canciller argentino, Santiago Cafiero, al inaugurar este lunes la cumbre a nivel de cancilleres.

Nadie puede estar en desacuerdo con las palabras de Cafiero: los cuatro países necesitan reducir las brechas de desarrollo y no aislarse. El problema de lo que dice Cafiero, como del oneroso acuerdo de asociación entre el Mercosur y la UE, son las «líneas finas».

Argentina, que cede la presidencia en esta cumbre temporario Del Mercosur a Brasil para los próximos seis meses, cree que el acuerdo con la Unión Europea “puede ser una vía efectiva para estimular las inversiones”, pero el gobierno de Alberto Fernández llama a revisar lo firmado entre ambos bloques en 2018 por el expresidente Mauricio Macri. Era un acuerdo político que había que seguir desde el punto de vista técnico, pero lo que estaba en los detalles hizo que fuera muy real.

“Para materializar este potencial y que el acuerdo tenga buenos resultados para ambas partes, es necesario trabajar y actualizar los textos de 2019. El acuerdo Mercosur-UE, tal como se cerró en 2019, refleja un esfuerzo desigual entre bloques desiguales y no responde al escenario internacional”, dijo Cafiero. Presente”.

Gran parte de la responsabilidad a partir de ahora recae en Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Pedro Sánchez, jefe del gobierno español y encargado de la actual presidencia de la Unión Europea. Ambos dicen que sí, que hay que cerrar el acuerdo negociado desde hace 24 años, pero a las habituales trabas en el sector agrícola francés y las reticencias de París, se suma la disputa por la Amazonía: Lula no acepta que la Unión Europea le diga qué hacer hacer. La reciente visita a Francia calificó de «amenaza» las renovadas demandas ambientales planteadas por la UE en una carta al Mercosur en marzo.

«Me muero por llegar a un acuerdo con la Unión Europea. Pero esto no es posible, porque su carta adicional no permite llegar a un acuerdo. Enviaremos nuestra respuesta, pero ahora tenemos que comenzar a discutir. Esto no es posible». Para que tengamos una asociación estratégica y una carta adicional amenaza a un socio estratégico”, se quejó Lula, de 77 años y en su tercera presidencia, alzando su voz en foros internacionales con opiniones y definiciones que generan confusión en el exterior. ministerios de los países del G7 y otros países con peso.

La cumbre también permitirá medir el estatus de Paraguay y Uruguay, los dos socios más pequeños del bloque. Paraguay presentará una imagen de civismo político, pues en la delegación participan el actual presidente, Mario Abdo Benítez, y el que asumirá el cargo el 15 de agosto, Santiago Peña. Los dos están enfrentados políticamente, pero están interesados ​​en trabajar juntos para monitorear un tema que es particularmente sensible para Asunción, la única capital sudamericana que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán: el poder de China en la región.

Luis Lacalle Poe, el presidente uruguayo que encarna la voz rebelde en las cumbres regionales, quería un tratado de libre comercio con China, al que Argentina se opuso con vehemencia y Brasil con eficacia encubierta.

«Eso no lo puedo comprobar, pero me imagino que hay gestiones diplomáticas con China, tanto de Argentina como de Brasil, para demostrar que ellos solos no ven con buenos ojos el progreso de Uruguay», dijo Lacalle-Po a EL MUNDO durante una entrevista en mayo. . Efectivamente: Beijing le ha dicho a Montevideo que no arriesgará sus relaciones con Brasilia y Buenos Aires por el bien de un país de 3,3 millones de habitantes. Con las Cataratas del Iguazú como espectáculo, la cumbre del martes promete revelar nuevos descubrimientos al respecto.