Actualizado
  • Venezuela Fraude masivo: el 47% de las actas confirman la victoria de Edmundo González con 40 puntos
  • Editorial Venezuela libre: ahora o nunca

Fuerzas chavistas revolucionarias y paramilitares Respondió a sangre y fuego a los miles y miles de jóvenes que salieron a las calles para protestar contra el fraude generalizado en Elecciones presidenciales venezolanas. Fuentes independientes confirmaron que al menos siete jóvenes murieron a causa de la violencia, aunque varios otros siguen bajo investigación.

Pasada la medianoche en Venezuela, continuaron los enfrentamientos en diferentes puntos del país. El Foro Penal condenó la muerte del joven Alejandro Graterol, de 18 años, recibió un disparo en el cuello Cuando protestaba en Yaracuy. La misma suerte corrió Un menor de 15 años En San Francisco, en el estado petrolero de Zulia, y otro joven en las inmediaciones de las protestas que se desarrollaron junto al Instituto Venezolano de Seguridad Social en el barrio Antímano de Caracas, que durante años fue la zona donde el chavismo recibió mayor apoyo de los pilares.

La Encuesta Nacional de Hospitales agregó tres nombres a la lista: Uno en Caracas y dos en Maracay, La capital de Aragua, a dos horas de la capital. Los hospitales de esta ciudad solicitaron sangre y material médico tras el encarnizado combate en el que resultaron heridas unas 40 personas. El número de infecciones se está duplicando en todo el país. Entre ellos se encuentran 23 soldados. Así lo informó el general Vladimir Padrino, ministro de Defensa y líder del movimiento general chavista.

primera muerte, Mientras cuidaba los votos de los ciudadanos de su ciudad, su nombre era José Valero, quien fue alcanzado por un proyectil al lado de su centro electoral en Baticitos. Otros jóvenes también resultaron heridos por disparos en el estado fronterizo de Táchira, donde también están presentes milicias colombianas aliadas de Maduro.

Pero las imágenes que resumen con mayor precisión lo que sucede en Venezuela comenzaron en Coro Derribada la primera estatua de Hugo ChávezTerminó con la exhibición de la cabeza de una de las antigüedades atada con una cuerda a una motocicleta como si se tratara de una occidental moderna. Una acción cargada de simbolismo, repetida hasta seis veces. Decenas de carteles electorales de Maduro corrieron la misma suerte.

“Pedimos urgentemente una protección irrestricta de los derechos humanos a la libertad de expresión y protesta. Las personas que salen a las calles a manifestarse no deben, en ninguna circunstancia, ser reprimidas mediante el uso de fuerza excesiva ni enfrentarse a la violencia con impunidad”, instó Amnistía Internacional.

Rebelión popular del barrio

Tu peor pesadilla se ha desatado Nicolás Maduro. Si hay una leyenda en Venezuela El chavismo que la atemoriza desde hace años es el día que caigan los cerros (barrios populares). Lo hicieron en 1989 contra el aumento de gasolina que pedía Carlos Andrés Pérez El resultado fue un levantamiento popular en el que murieron cientos de personas y el principio del fin para el presidente socialdemócrata.

Así derribaron una de las estatuas de Hugo Chávez en VenezuelaEl mundo (vídeo)

Ayer empezaron a hacer eso, cuando petare Y katia, desde Valles de Tuy también vega, Los jóvenes salieron a las calles, enojados porque les habían robado sus votos y secuestrado su futuro. Desde la mañana hasta la persecución que realizan grupos revolucionarios (paramilitares chavistas) contra manifestantes en las inmediaciones palacio de miraflores, En la sede del gobierno de Maduro, sólo habían pasado unas horas desde que la «ira» había aumentado. De un solo disparo, asustaron a quienes pedían democracia bajo la atenta mirada de la cómplice policía bolivariana.

opresión chavista Cobró la vida de un joven en Maracay Capital del estado Aragua, A dos horas de Caracas. Con esta muerte Hay al menos dos Las víctimas mortales del plan terrorista ejecutado por las fuerzas paramilitares revolucionarias.

Incluso una estatua Hugo Chavez en coro, En la parte occidental del país, parecía haber caído Saddam Hussein en Irak. Había muchos carteles gigantes y fotografías de Maduro, que fueron derribados, quemados y pisoteados por la ira popular.

Miles de ollas y sartenes empezaron a sonar por la mañana de este a oeste Caracas, Desde Petare, la favela más grande de América Latina, hasta katya, Que rodea Miraflores. El ritmo de la época, donde las clases populares imponían el ritmo metálico de protesta, fue un ritmo clásico en la Venezuela contemporánea.

La policía dispara gases lacrimógenos contra los manifestantes en protestas contra los resultados electorales y la declaración oficial de Nicolás Maduro como presidente en Caracas, Venezuela, el lunes 29 de julio de 2024, un día después de la votación.  (Foto AP/Mathías Delacroix)
La policía dispara gases lacrimógenos.Matías DelacroixAP

«Es una expresión de un ciudadano que se siente enojado contra la camarilla desviada atrincherada en el poder», resumió. César Pérez Vivas, Líder de la oposición democrática.

Los sentimientos fueron tan grandes que los más atrevidos salieron a las calles con las mismas herramientas y sus banderas nacionales para expresar su enojo por el robo masivo electoral. Primero en los barrios populares de Caracas y luego en lo profundo de Venezuela, la misma zona que fue el origen del movimiento de liberación nacional que lideró. María Corina Machado. Miranda, Vargas, Aragua, Portuguesa, Carabobo, Falcón, Anzoátegui, Táchira Otros estados no perdieron la oportunidad de demostrar su deseo de beneficiarse de su victoria electoral.

Un río humano, acompañado de una tormenta tropical, corrió por la calle Petare bajo el grito “Un pueblo unido jamás será vencido”.

La policía dispara gases lacrimógenos contra los manifestantes que protestan por los resultados oficiales de las elecciones que declaran la reelección del presidente Nicolás Maduro, el día después de la votación en Caracas, Venezuela, el lunes 29 de julio de 2024. (Foto AP/Fernando Vergara)
Represión policialFernando VergaraAP

«El descontento de las masas se expresó ayer mediante el voto. Hoy se está extendiendo por otros medios», advirtió el sociólogo. Rafael Uzcátegui, jefe Laboratorio de paz.