Alberto Fernández y Lula da Silva firmaron alianza y propusieron la creación de una moneda común

  • América Latina España, Miami de políticos e intelectuales venezolanos

Brasil y Argentina retomaron este lunes su relación con una serie de acuerdos que incluyen el regreso de Onasor, el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y reafirmaron el apoyo a Cuba y Venezuela.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, se encuentra en Buenos Aires para participar en la Cumbre de la CELAC, que finalmente El líder bolivariano Nicolás Maduro noQuien inventó una conspiración de la «derecha neofascista» para evitar viajar a la importante reunión.

Lula, quien anunció el pleno relanzamiento de las relaciones diplomáticas con Caracas, fue enfático al hablar de su visión de Venezuela: “Veo que mucha gente le pide comprensión a Maduro, y esta gente se olvida que se cometieron cosas odiosas contra la democracia, él estaba reconociendo como presidente a una persona que no era presidente”, se trataba de Guaidó. Este sujeto estuvo varios meses ejerciendo el cargo de presidente sin ser presidente”.

La oposición argentina inicialmente rechazó la presencia declarada de Díaz-Canel y Maduro, calificándolos de dictadores. El expresidente Mauricio Macri habló de la «vergüenza» de la presencia del líder cubano y venezolano en Buenos Aires.

“Que quede claro: el recibimiento de estos tiranos no lo orquestamos los argentinos, sino un gobierno deficiente, un gobierno que pronto tendrá el lamentable honor de ser el peor gobierno de nuestro país democrático”.

Patricia Bullrich, presidenta del PRO, el partido fundado por Macri, agitó la tensión al pedir a una delegación de la DEA en Buenos Aires, la agencia estadounidense encargada del control de drogas, que arrestara a Maduro, si llegaba a pisar Buenos Aires. por denuncias de vínculos con el narcotráfico.

En una entrevista con ‘Folha de São Paulo’, Alberto Fernández, presidente de Argentina, dijo que quería que Maduro estuviera en Buenos Aires. Se esperaba que el líder venezolano llegara el lunes y su presencia ha sido objeto de protestas por parte de organizaciones de venezolanos en el exilio.

“Venezuela es parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y Maduro está más que invitado”No está seguro de poder mantener este año su cargo como titular interino de la CELAC, dijo el jefe de Estado argentino, plataforma a la que sirvió en 2022 para formar parte de la cumbre del G7 organizada por Alemania en Múnich.

Mientras los mandatarios de los países de América Latina y el Caribe llegan a Buenos Aires, ya se nota la ausencia del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, a quien Fernández aborrece y acusa de haber sido. Una herramienta para el expresidente estadounidense Donald Trump y funcional para lo que calificó como el «golpe de Estado» contra Evo Morales en 2019 en Bolivia.

Fernández recibió a Lula en visita oficial. No del Estado, el gobierno argentino prefirió evitar este nivel de visitas, lo que habría obligado a Lula a reunirse con miembros de la Corte Suprema de Justicia, que enfrenta la Casa Rosada.

Concertar una cita con Brasil

Lula y Fernández cerraron acuerdos energéticos, la construcción de un gasoducto desde el sur argentino hasta la frontera con Brasil y la intención de construir Una moneda común, el «Sur», para el comercio entre los dos países.

Mientras esto sucedía en Buenos Aires, Argentina presentaba una denuncia ante Naciones Unidas en Ginebra por la supuesta «guerra legal» que había llevado a la condena por corrupción de Cristina Kirchner. Es un ejercicio caprichoso de la diplomacia argentina.

La ciudad suiza es la sede de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que analiza anualmente la situación de los derechos humanos en cada estado miembro. Este año fue el turno de Argentina, entre otros, y el gobierno de Fernández denunció al país que gobierna: «guerra legal» (la guerra) con la vicepresidenta Fernández de Kirchner como víctima, afirma que en el país se están violando los derechos humanos, dice el informe.

“Se están violando las garantías básicas del Estado de derecho: se ignoran garantías básicas del debido proceso como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y el principio de objetividad que debe guiar la actuación del Ministerio Público”, se lee. una presentación de más de 30 páginas de Horacio Petragala, Secretario de Derechos Humanos.

El informe agrega que “estas causas penales solo se promueven contra figuras políticas que representan a sectores populares, mientras que sectores poderosos permanecen en un estado de impunidad, que permitieron o avalaron el endeudamiento criminal que generó pobreza y miseria en la población”. Federico Villegas, embajador de Argentina ante organismos internacionales en Ginebra, es el presidente del Consejo de Derechos Humanos.

Fernández de Kirchner fue condenado, en diciembre, a seis años de prisión e inhabilitación permanente Para ocupar un cargo público porque se comprobó que era parte de un fraude multimillonario contra el Estado. El presidente apelará dos veces el veredicto y no irá a la cárcel, porque la sentencia no es definitiva.