presidente de el salvador, nep pokell Cumplió la promesa que hizo el 15 de septiembre de 2022 y se registró como candidato a la reelección en las elecciones del 3 de febrero del próximo año, a través del partido que fundó, Nuevas Aideas. Aunque esto es un hecho Siete artículos de la constitución de su país lo prohíben. Desde 1841.
Si ganas, será su segundo mandato consecutivo, Aunque lo haría por otro partido político, ya que en las elecciones de 2019 peleó con la formación de la Gran Alianza para la Unidad Nacional (GANA), la cual tendrá que resentir para inscribirse en Nuevas Ideas.
Así lo informó Nuevas Ideas en sus redes sociales, informando al pueblo salvadoreño que el presidente Bukele y el vicepresidente, Félix Ulloa “Ya están registrados como candidatos primarios para el cargo de Presidente y Vicepresidente de la República de El Salvador, en el partido más grande de la historia” de este país centroamericano. El propio presidente compartió el tuit en su cuenta personal donde suele dar órdenes a sus ministros.
En concreto, el artículo 154 de la Carta Magna limita el mandato presidencial a cinco años “sin que quien asumió la presidencia pueda continuar en sus funciones”. «No más de un día». Por su parte, el artículo 248 prohíbe la reforma constitucional que se refiere a la rotación en el ejercicio de la presidencia. Asimismo, el artículo 75 sanciona con la pérdida de los derechos ciudadanos a quienes alienten la continuación de la reelección del presidente.
Todos estos artículos fueron citados en su día por la ex Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia cuando en 2014 prohibió a un candidato postularse a la reelección en los 10 años siguientes a su cese en el cargo de presidente.
Sin embargo, la Asamblea Legislativa, controlada por el partido Ideas Nuevas, decidió el 1 de mayo de 2021 destituir al entonces Presidente de la Sala Constitucional y de la CSJ, José Armando Pineda, Además de cuatro jueces honorarios y cinco suplentes. De esta forma, nombró un nuevo consejo con jueces similares que emitió un fallo histórico el 3 de septiembre de 2021 que dio luz verde a “una persona que ejerza la presidencia de la república que no haya sido presidente en el período inmediatamente anterior a la participación en las elecciones”. competencia por segunda vez”.
Esta decisión fue dirigida al Tribunal Supremo de Elecciones para que, en caso de que Bukele se presentara de nuevo a la presidencia de El Salvador, como sucedió, no se le pusiera ningún obstáculo legal, teniendo en cuenta que, hasta el momento, sólo podía ejercer este cargo por un solo período de cinco años. Actualmente, cuatro de los cinco jueces del Tribunal Supremo Electoral, incluido el Presidente, apoyan la interpretación de la nueva Sala Constitucional de que sus sentencias son preceptivas.
Interpretación del «SUI GENERIS» de la Constitución
Por ello, la Sala Constitucional dejó claro en su día que todo lo dispuesto indica que la constitución prohíbe la reelección inmediata del presidente. Sin embargo, los nuevos jueces son elegidos por la legislatura. controlado por el partido promovido por Bukele, Critica que sus antecesores no trataron de encontrar una explicación «congruente con la realidad» y consideró que evitar la repetición de la ocupación del poder por una misma persona contribuye a la pureza o regularidad de los procesos electorales.
Para la nueva cámara, esta interpretación “deja de lado permitir que la candidatura del presidente se presente nuevamente a la presidencia, no significa de facto que será elegido, Simplemente significa que, del conjunto de opciones disponibles para las personas, la persona que está actualmente a cargo, son las personas las que deciden si confiar nuevamente en él o elegir una opción diferente”.
Por ello, critica que en la referida resolución de 2014 de la ex cámara, “imposibilite al electorado reelegir la opción política que más le convenga”, por lo que advierte que introdujo «mala interpretación» La constitución prohíbe al presidente postularse a la reelección, teniendo en cuenta que la prohibición estipulada en el texto constitucional “estaba dirigida a los candidatos y no al presidente de la república”.
Por el contrario, los exmagistrados que experimentaron depuraciones en el Poder Legislativo argumentaron que el artículo 152 de la Carta Magna prohibía la reelección de toda persona que “haya ejercido la Presidencia de la República por más de seis meses consecutivos o no, durante el período inmediato anterior o posterior”. dentro de los seis meses anteriores al comienzo de un mandato presidencial”.
En este sentido, hace que la nueva sala Una interpretación «única» de la constitución 1962 para darle carta blanca a Bukele al asegurar que el período inmediatamente anterior al que se refiere la Constitución es “específicamente el período anterior al nominado”, es decir, si un presidente en ejercicio hubiera ocupado la presidencia en el período 2014-2019 no podría postularse para re -elección en 2024-2029″.
Por ello, considera que el artículo 152 de la Constitución de El Salvador establece que la prohibición de presentarse a la reelección “se dirige a los candidatos, a fin de permitir la reelección del Presidente”.
Esto permitiría a Bukele postularse a la reelección, ya que podría presentar su renuncia seis meses antes de la elección, para ser reemplazado por el actual vicepresidente, Félix Ulloa, quien ha dejado claro que la reelección está «prohibida en la constitución». «, aunque lo que buscará Bukele es un «segundo mandato». Se trata de «confusión», dice Ulloa, sin explicar por qué no se consideró la reelección.
El primer jefe en ser dicho
Si gana las elecciones, sería la primera vez en la historia democrática de El Salvador que un presidente enfrenta dos mandatos consecutivos. Como intentó en su día el expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), quien quiso volver a presentarse a las elecciones para el período 2014-2019, aunque la Sala Constitucional lo prohibió por considerar que el expresidente debía esperar al menos diez años para aspirar nuevamente al poder.
Diputados de Nuevas Ideas ya habían coreado “Reelección, reelección” el discurso que Bukele pronunció el 1 de junio en la Asamblea Legislativa con motivo del cuarto aniversario de su mandato en el que propuso una reducción del número de diputados. Del 84 al 60 y del 262 al 44 la alcaldía, de cara a las próximas elecciones, que permitirán a su partido lograr un mayor control. Una semana después, la asociación acordó por la gran mayoría , Por 66 de 84 votos, la disminución del número de diputados, como sucedió siete días después con la reducción del número de municipios.
No todos comparten la decisión de Bukele Su selección para un segundo mandato, porque la Fundación de Estudios para el Cumplimiento de la Ley señala que una disposición que le permite postularse para la reelección inmediata “carece de legitimidad constitucional”.
Pero todas las encuestas apuntan a una victoria segura por su guerra contra las pandillas. Esto, a pesar de informes como el informe Cristosal, que revela 153 muertes en las cárceles de El Salvador desde que entró en vigor el régimen de emergencia aprobado por la legislatura el 27 de marzo de 2022 y ha llevado a la detención de cerca de 70.000 imputados. Pertenecer o cooperar con pandillas.
En concreto, este lunes Informe sobre el cuarto año de gobierno de Bukele Según el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad José Simeón Cañas Centroamérica, ocho de cada diez encuestados (81,8 por ciento) cree que el sistema de emergencia ha ayudado a controlar la delincuencia en el país. Asimismo, aprobaron la 8.48 del Departamento del Poder Ejecutivo, por lo que el informe asegura que el presidente “sigue gozando de un importante respaldo público”. Este apoyo podría impulsarlo a un segundo mandato a partir de febrero de 2024, considerando que el 72,6% de los encuestados cree que le va bien, luchando contra las pandillas y cumpliendo sus promesas, mientras que solo el 7,5% cree que es un presidente autoritario. .