Venezuela celebra el domingo elecciones presidenciales, con Nicolás Maduro y Edmundo González como principales candidatos. Las encuestas de opinión muestran una amplia mayoría para el segundo, que lidera la propuesta de la oposición demócrata. La principal interrogante es si el líder chavista, si pierde, aceptará la derrota o no. Hay mucho en juego para este país latinoamericano, y estas son algunas de las claves del evento electoral.
¿Por qué se celebran el 28 de julio?
Esto suele tener lugar en diciembre y la toma de posesión en enero, pero la decisión la tomó Nicolás Maduro por invitación. El Consejo Nacional Electoral anunció que “en el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo Nacional Electoral evaluó las diversas propuestas y recomendaciones presentadas a la Junta Directiva del Consejo Nacional Electoral (…), con el visto bueno para realizar las elecciones presidenciales de 2024 en 28 de julio de este año”. 5 de marzo – Elvis Amoruso, presidente del Consejo Nacional Electoral. La decisión fue tomada en el marco del Diálogo de Barbados y dentro del plazo acordado entre el gobierno y la oposición.
¿Quiénes son los candidatos?
En las elecciones participan diez candidatos, y el ex embajador Edmundo González Urrutia (del Partido Unidad Democrática) lidera las tradicionales encuestas de opinión. Nicolás Maduro se postula para el partido Chavismo, que ganó su segundo mandato en 2018. El resto tiene pocas capacidades o está cerca del gobierno. Un punto interesante es la tarjeta electoral presentada por el Consejo Nacional Electoral, en la que Maduro aparece 13 veces. Este no es el único aspecto que se puede ver repetido, pues depende de las organizaciones representadas por cada postulante.
¿Quién está invitado a votar?
21,6 millones de venezolanos. Sin embargo, hay más de ocho millones de venezolanos en el exterior y sólo 69.211 personas podrán votar. El cerco impuesto a los inmigrantes fue una de las controversias en esta convocatoria. El retraso en la apertura del padrón electoral provocó incluso una huelga de hambre en Madrid, encabezada por la joven Lorena Lima frente al consulado de Venezuela. Las dificultades para actualizar los datos de las delegaciones venezolanas en el mundo fueron uno de los principales obstáculos. Intentaron desmentir que Alex Ojeda, quien fue coordinador electoral del equipo de Henrique Capriles y ahora reside en Madrid, dijera que la Estimación de Inteligencia Nacional había caducado. Ha solucionado con éxito el «error de la administración española», afirma, y el domingo será votante.
“Nos restringieron con los requisitos que impusieron, que son inconstitucionales porque sólo se requiere cédula y residencia legal. Exigieron, además de la cédula, pasaporte vigente, que tengas residencia permanente, es decir, que hayas sido. en el país desde hace más de cinco años.. Esto significa que la lista electoral que había en las últimas elecciones, que era de 107.000, se ha reducido a 69.000, porque no participan Estados Unidos y Canadá, y este registro electoral, que. debería haber sido “su número ha llegado a unos cuatro millones y medio, lo que equivale a sólo 69.000 en todo el mundo. María Gabriela Olavarría, líder del Partido Viente Venezuela y del Partido María Corina Machado, y contacto en España con el equipo de campaña. Olavarría confirma que «España tiene el mayor número de votantes. Tenemos más de 25.000 electores en cinco centros: Barcelona, Bilbao, Madrid, Tenerife y Vigo».
¿Qué harán quienes no puedan votar en el extranjero?
Desde la dirigencia con Venezuela Internacional, que apoya la candidatura de Edmundo González, intentarán dar voz a los millones de venezolanos que no pueden participar, y saldrán a las principales ciudades de los países donde residen los exiliados. En Madrid, la oposición invitó a cualquiera que apoye la democracia en Venezuela a participar en el evento de las 8:00 p. m. en la Plaza Colón.
A través de la web comanditosexterior.com “Por cada voto que me quitan, puedo movilizar cinco votos en Venezuela”, dice Estefanía Parra, presidenta internacional del Voluntariado Popular. Lo harán brindando apoyo logístico para que los venezolanos que aún se encuentran en el país puedan asistir a la fecha de las elecciones. En 2018, hubo una alta tasa de abstención en las votaciones.
¿Cuánto tiempo lleva Nicolás Maduro en el poder?
Hugo Chávez murió de cáncer el 5 de marzo de 2013, pero ya había elegido a su sustituto: Nicolás Maduro. Ganó las elecciones presidenciales contra Henrique Capriles el 14 de abril. En 2014, uno de los desafíos más importantes que enfrentó la oposición comenzó con las protestas encabezadas por el líder opositor Leopoldo López. La oposición tomó el control del consejo, pero el resto de los poderes retuvo el gobierno, reduciendo su capacidad de acción. En 2016 se intentó realizar un referéndum para revocar el mandato de Maduro, pero fue paralizado por el poder electoral y la justicia. Luego llegó otro pico de protestas en 2017. El 30 de julio del mismo año se eligió una Asamblea Constituyente que dio todos los poderes al chavismo, y en 2018 Maduro ganó las elecciones presidenciales, durante las cuales se prohibió la Mesa Redonda del Partido Demócrata. por lo que surgieron sospechas de fraude. Así, en 2019 inicia su segundo mandato, pero la oposición libra una de sus batallas más importantes: el 23 de enero Juan Guaidó fue elegido presidente interino. Hasta 50 países lo reconocen. La oposición intentó boicotear las elecciones legislativas de 2020. Maduro regresa a las urnas el domingo, pero el electo no asumirá el cargo hasta enero de 2025.
¿Tiene la oposición democrática alguna posibilidad esta vez?
La Oposición Demócrata tiene confianza en el compromiso del tándem formado por María Corina Machado y Edmundo González. Los partidarios de su candidatura confirman que antes la oposición no estaba tan unida, además de que la gente ya no tiene miedo de salir a manifestarse. Así lo demostraron las acciones de la campaña de Machado.
“En campañas anteriores nunca estuvimos por delante en las encuestas”, afirma Ramón López, coordinador del programa unionista en España y diputado de la Asamblea Nacional en 2015. “Es un tema transversal: incluso para los sectores más deprimidos de la población”, agrega, “toda la clase media está en la calle, los sectores que antes votaron por el chavismo y el madorismo, se están expresando en la calle. «
¿Lo que sucederá?
nadie sabe. La clave aquí es lo que decidió hacer Nicolás Maduro. ¿Aceptará los resultados si gana la oposición? Aunque lo admitiera, permanecería en el poder hasta enero de 2025, un largo periodo de tiempo en el que podría pasar cualquier cosa. “Baño de sangre” y “guerra civil” son los términos que utilizó para referirse a la posible victoria de la oposición democrática. Los exlíderes venezolanos coinciden en que el papel de la comunidad internacional será vital. Antonio Ledezma dijo con franqueza en una reunión de exiliados venezolanos en Madrid convocada por este diario: “Es una etapa final en la que los ojos de la comunidad internacional no pueden parpadear”. Eso es diciendo, “Desempeñar el papel de observador a distancia”. En estas elecciones, la presencia de observadores internacionales fue en gran medida limitada.
¿Se teme otra ola migratoria?
Si Maduro permanece en el poder, no es improbable que se produzca una nueva salida de los venezolanos, como ocurrió en anteriores momentos de crisis. Ya se ha visto en 2014 y 2017.