- Reportaje 72 horas en “el nuevo mundo de Bukele”
- La guerra contra las pandillas Bukele cierra un nuevo departamento en El Salvador con 5.000 militares y 1.000 policías en busca de pandilleros.
Informe de la organización. Ayuda Legal Humanitaria Condena esto, a dos años del régimen de emergencia en salvador, Fueron arrestados arbitrariamente 26.250 personas que no cometieron ningún delito, Mientras se calculaban 241 muertes en prisiones Entre ellos se encuentran dos niños. Por su parte, el Ministro de Seguridad dijo: gustavo villatoro, El martes se jactó en una entrevista televisiva de que… 79.184 personas fueron arrestadas Esto representa el 75% de los pandilleros del país centroamericano, por lo que todavía hay unas 25.000 personas detenidas, aunque “no todas” en realidad están en El Salvador.
Director de Ayuda Legal Humanitaria, ingrid escobar, «Improvisación» criticó el sistema de emergencia vigente desde el 27 de marzo de 2022 a petición de Nayib Bukele tras el asesinato de 87 personas en tres días, que se amplió hasta 24 veces en el país. Parlamento. Lamentó que esta medida, que suspende muchas garantías constitucionales, incluida la defensa de los detenidos, la inviolabilidad de las comunicaciones y prolonga la prisión preventiva hasta por 15 días, sirva no sólo para la detención de delincuentes, sino también de “personas inocentes”. Que mueren incluso en las cárceles.
Echó la culpa a Escobar, quien reveló: “Hasta ahora, no tenemos los rostros ni los nombres de estas pandillas criminales que dieron la orden de matar a 87 personas en el fin de semana más sangriento en la historia de la posguerra de El Salvador”. ¿Qué hay cerca? 500 informes de muertes de personas en prisiones Durante el régimen de emergencia, aunque su organización confirmó que 241 de ellos estaban infectados Dos de ellos son niños y 14 son mujeres.
En concreto, detalló que en 2022 murieron 102 personas privadas de su libertad, mientras que en 2023 esta cifra ascendió a 116, y en lo que va del año han fallecido 21 personas. Murieron por muerte violenta (tortura) y otro 29% por falta de atención médica, es decir, otra forma de torturar a las personas que llegaron con enfermedades preexistentes y no recibieron tratamiento”, como les ocurrió a “dos mujeres que contrajeron cáncer dentro de las cárceles”.
Como ejemplo del trato cruel y humillante al que son sometidos los reclusos bajo el régimen de emergencia, Escobar reveló que un recluso que se encontraba en un penal Izalko Tras su liberación, confirmó que la “recepción” en el centro de detención transcurrió por un campo deportivo de 50 metros de largo, donde “los guardias, que eran agentes del Estado, los golpearon con porras (palos) hasta matarlos”. gente.» .
El Director de Asistencia Legal Humanitaria criticó que el Fiscal General de El Salvador W Comisionado para la Defensa de los Derechos Humanos Minimizar la importancia de las personas que han muerto en las cárceles con el pretexto de que no hay evidencia científica de muertes violentas o negligencias médicas. «Cómo es eso posible En el primer mes del régimen de emergencia fallecieron 48 jóvenes de entre 20 y 27 años, y la causa de muerte, según hospitales y medicina forense, fue: ¿Es muerte natural?preguntó Escobar, quien cree que es «imposible» que alguien de esa edad muera de un paro cardíaco si ingresa en prisión con buena salud. En concreto, el 52% de los fallecidos tenían menos de 40 años, el 35% tenían más de 40 años y el 13% se desconocía la edad.
En estos casos, considera «muy probable que se hayan producido torturas y corresponde al Ministerio Público investigar el asunto de oficio». Añadió que los presos que se encontraban en el Penal Mariona revelaron que los carceleros les impedían incluso orar, asegurándoles que en la cárcel no hay más dios que Él, los carceleros, quienes empujaron a los reclusos contra la pared.
Nueve de cada diez muertos no son pandilleros
Otro dato relevante del estudio de la citada organización, según Escobar, es que “el 94% de las víctimas del régimen excepcional en las cárceles no eran pandilleros, frente al 6% que sí lo eran”, teniendo en cuenta que la gran mayoría “No tenía ningún tatuaje de pandillas. No tenían antecedentes policiales ni penales, pero tenían una comunidad que los abrazaba.
“Investigamos estos casos uno por uno y no hubo pandilleros involucradosSubastadores, estudiantes, jornaleros, jornaleros, amas de casa, comerciantes, predicadores, sacerdotes y jornaleros En general, fueron acusados injustamente de ser miembros de una pandilla”, dijo, señalando que también detuvieron a una persona con discapacidad mental y finalmente fueron liberados gracias a la presión de esta organización.
A esta situación hay que sumarle, como señaló Escobar, que el sistema judicial en El Salvador está “consolidando juicios”, al punto que Villatoro advirtió contra ello. Someterán al mismo proceso judicial a 2.000 personas de Hekal, Lo que significa, a juicio del director de Asistencia Jurídica, que «irán como pecadores».
Por estos motivos, advirtió que su organización no guardará silencio y seguirá denunciando “crímenes de lesa humanidad” que se cometen en las cárceles de El Salvador contra reclusos detenidos arbitrariamente, incluidas detenciones ilegales, torturas y tratos inhumanos. “Ejecuciones crueles, degradantes y arbitrarias, Uso excesivo de la fuerza Desaparición forzada, porque muchas personas desconocen el paradero de sus familiares tras su detención.
Ante esta situación, el Estado exigió “Investigar todos los asesinatos ocurridos en las cárceles, Así como todos los casos de desaparición forzada”, mientras que el gobierno exigió “el restablecimiento del Estado de derecho en El Salvador y el levantamiento del régimen de emergencia por ser inconstitucional”.
Por su parte, la abogada de Asistencia Jurídica Humanitaria A. Jaime Magaña, Destacó que es bueno que la policía y el ejército “arresten a quienes forman parte de estos grupos terroristas (bandas) y se queden con todos los pandilleros y delincuentes que quieran”, pero pidió la liberación de quienes no hayan cometido ningún delito. . Un delito porque “saben que son inocentes y no tienen pruebas”. En esa línea, dijo que cada vez que su entidad denuncia un caso “se demuestra lo descarados que son al encarcelar a personas inocentes”.
Por eso anunció que ya tienen dos casos abiertos para que denuncien delincuentes inocentes. Ministerio Público Entre ellos, de El Salvador, se encontraba un preso que murió “a golpes y torturas”, aunque “nos dijeron que murió de muerte natural”, como ocurrió con un segundo joven. Enfatizó de esta manera que «tenemos que decirle al Estado que él mató a estos muchachos porque son asesinatos y no queremos que nos digan que murieron por muerte natural cuando tengamos las pruebas». Si el sistema judicial del país centroamericano no da una respuesta, han anunciado que recurrirán a organismos internacionales donde planean presentar más casos.