El Otro Diario

La actualidad, vista con diferentes ojos

Guaidó propone renunciar a la presidencia de mandato para que el cargo no desaparezca

  • Juan Guaidó “Enfrentar una dictadura como la de Maduro es un deber”
  • Venezuela El Gobierno culmina su acercamiento a Maduro al nombrar a su propio embajador en Caracas dos años después

Conflicto interno en la oposición a expensas de la eliminación de la costosa presidencia, llego el jueves Caracas Momentos de gran tensión cuando la nueva mayoría impuso la convocatoria de una sesión extraordinaria del Parlamento el viernes para ratificar el cese del gobierno interino. Los llamados diputados eran G3, formado por Primero Justicia (PJ, centro), Acción Democrática (AD, socialdemócrata) y Un Nuevo Tiempo (UNT, socialcristiana), Obligaron a Juan Guaidó a retractarse de su demanda inicial de posponer este importante pleno hasta el 3 de enero.

Ante lo que parece ser el inminente derrocamiento de la actual presidencia que ha desafiado a la dictadura bolivariana durante los últimos cuatro años, Guaidó propuso una solución de última hora: Dar un paso al costado, es decir, retirarse, y que la nueva mayoría elija un presidente interino para 2023, y que se conserve esa figura constitucional nacida tras el desconocimiento de Nicolás Maduro, el “ganador” de las elecciones amañadas de 2018.

“Reitero que la insistencia en conservar la presidencia (E) no es de Juan Guaidó, sino de Un deber constitucional de defender a los venezolanos y mantener la unidad. Hagamos nuestra parte”, subrayó el líder opositor en un mensaje al país.La solución propuesta por Guaidó, a quien atribuye peso constitucional, será lanzada durante la tradicional votación del 5 de enero, día de la Asamblea Nacional Decide quiénes integrarán la Junta Directiva del Poder Legislativo, integrada por el Presidente, los Vicepresidentes y el Secretario.

Los que apoyan a Guaidó, por igual Voluntad Popular (Vicepresidente) Al igual que otros pequeños partidos y parlamentarios independientes, además de romper 16J encabezado por los radicales María Corina Machado Tenían la intención de ganar unos días para evitar lo que parecía ser una extinción segura. El propio Guaidó se atribuyó la potestad de aplazar la sesión prevista para ayer tras escuchar a varias posiciones políticas, incluida la del vicepresidente legislativo Juan Pablo Guaniba, Uno de los 72 diputados que votaron en su contra la semana pasada.

G3 reaccionó con enojo tras la maniobra de Guaidó. “La gran mayoría de esta AN que representamos muestra preocupación (después) de no convocar a sesión en los períodos señalados, lo que tiene graves consecuencias y pone en peligro la actuación del Parlamento y la protección de los bienes”, señalaron en un comunicado.

La nueva mayoría asegura que han sostenido conversaciones con sus aliados internacionales, quienes les han asegurado que el nuevo esquema de fuerzas que proponen también podrá proteger activos bloqueados en el extranjero, que se estima que suman aprox. $40.000 millones.

La cuenta regresiva para el presidente encargado comenzó la semana pasada, cuando 72 diputados votaron a favor de su destitución, 23 se opusieron y 9 se abstuvieron. La fecha límite para una decisión final es el 4 de enero, un día antes de la elección de quién encabezará la nueva extensión anual de NA. Guaidó lo ha hecho en las últimas cuatro legislaturas anuales, sin embargo Su reelección también está en entredicho.

El conflicto mantiene atemorizado al estado político, pero ocurre a espaldas de los venezolanos en el interior y en el exterior, quienes durante mucho tiempo han sido indiferentes a lo que sucede dentro de la Alianza Democrática. El politólogo se quejó: «Tuvimos la peor tiranía en la corta historia republicana de Venezuela, y al mismo tiempo, con algunas honrosas excepciones, la oposición más desvalida y vil. Qué calvario tan grande». Walter Molina Galdí.