A falta del Día del Trabajo en la Plaza de la Revolución, un tuit propagandístico para adormecer la realidad. La Revolución cubana no celebró hoy el principal acto multitudinario anual, que fue suspendido la semana pasada por la crisis del combustible, que ha provocado largas filas para cargar gasolina y dificultado al máximo el transporte público y privado. Pero tampoco pudo realizar las reuniones más pequeñas en La Habana que tenía la intención de reemplazar a una de las favoritas de Fidel Castro durante décadas.
El descreimiento habanero creció al mismo tiempo que se retiraba la pequeña logística desplegada al Malecón. La justificación de las autoridades fue la lluvia que cayó el domingo en la capital, que no impidió la celebración del Primero de Mayo.
Mientras pasa la tormenta y el sol se pone en el Caribe durante horas, La burla corre en las redes Al mismo tiempo, el régimen apostaba a difundir su propaganda y otorgaba gran importancia a la visita de un grupo de activistas estadounidenses al Palacio de la Revolución. “Siempre hay un acto noble y útil que hacer por Cuba. No dejen pasar la celebración sin aportar algo al bienestar del país”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel, mientras las Fuerzas Revolucionarias Digitales intentaban multiplicar los mensaje a la patria, manos y corazón.
Y las autoridades cancelaron las protestas para el próximo viernes sabiendo que el país está lejos de celebrar. Nuevo racionamiento de alimentos se suma a la crisis energéticaque durante todo el mes de mayo el pollo, que es uno de los alimentos básicos en la isla, estará restringido a los menores de 13 años y aquellos que necesiten una dieta por motivos de salud.
«Sería comprensible que estuvieran en guerra, sitiados al peor estilo medieval, en un castillo rodeado por los cuatro costados por el enemigo. Pero no lo es. Cuando un grupo que defiende una ideología sacrifica al resto. Ponte el resto». Lógica”, criticó duramente en redes sociales el famoso actor Erduin Fernández Collado.
«Los datos oficiales recientes ilustran la profunda crisis de la industria alimentaria y la aparente incapacidad de la política económica para mitigar, que no resolver, una crisis de seguridad alimentaria que parece haber tocado fondo. Parece no ser una prioridad», culpó el economista Pedro Monreal. el Gobierno.
Tampoco se prevé una mejora en los cortes de luz, como reconoció el Presidente. México ha salido en defensa de su aliado cubano y ya envió a la Isla dos barcos llenos de petróleo para reponer lo que Venezuela, cuyos ciudadanos también experimentan constantes altibajos a la hora de obtener combustible, no puede abastecer hoy.
“Este año las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba han caído a 55.000 barriles diarios. En 2020, Venezuela enviaba a la isla cerca de 80.000 barriles diarios. El hueco lo han llenado México y Rusia, aunque no está claro cuánto, «Dijo el internacional Mariano de Alba, asesor principal de Crisis Group: «Del petróleo que están enviando».
Según las autoridades cubanas, su economía necesita entre 500 y 600 toneladas diarias de gasolina, pero actualmente no llega a las 400 toneladas.
Ante la falta de combustible, a Cuba no le falta el apoyo diplomático de su principal aliado europeo. A pocas horas de su segundo mandato de cinco años al frente del país, Díaz-Canel recibió la visita y el aval del canciller ruso, Sergei Lavrov. Y solo una semana y media después, Vyacheslav Volodin, el jefe de la Duma del Estado, acudió a La Habana para dar seguimiento a los acuerdos entre los dos países, al tiempo que molestaba a Washington con su presencia a menos de 200 kilómetros de su ubicación. . playas
Concluyó: «El régimen comunista de Cuba se encuentra en su punto más débil en décadas. Los problemas económicos de la isla, la fuga de cerebros, la persecución de los disidentes por parte del régimen y el deterioro de las instituciones estatales están pasando factura». Will Freeman Internacional.
Esperanza de nuevo al otro lado del mar, en Estados Unidos, el paraíso soñado de muchos cubanos que huyen como pueden en lo que ya es el mayor éxodo masivo de su historia, antes del Mariel y la crisis de los balseros. Ya hay más de 500 000 cubanos prófugos, aunque Estados Unidos deporta a buena parte de los que rescata en el mar.
Washington incluso restableció las deportaciones, que no se realizan desde 2020. En el primer viaje, 123 cubanos regresaron a la isla, 83 fueron retenidos en Río Grande y 40 intentaban navegar a Florida.