• Guatemala Cuatro militares condenados por la desaparición de un menor y la violación de su hermana durante la guerra civil

el Primera Sala de Apelaciones de Alto Riesgo de Guatemala El viernes ordené la liberación de tres militares retirados y ordené el arresto domiciliario de tres militares retirados que fueron condenados en 2018 a la desaparición de 1981. Marco Antonio Molina Thissen, 14 años, su hermana fue secuestrada, torturada y violada, Emma Guadalupe Molina Thissen. Y así el juzgado cumplió con lo que ordenó Corte Suprema de Justicia implementar una sentencia Corte Constitucional (CC) Se dictó el 6 de marzo, por lo que tres militares habrían preferido el arresto domiciliario, aunque esta decisión también puede beneficiar a un cuarto militar involucrado en la misma operación.

Esta acción a favor del expresidente de Estado Mayor Benedicto Lucas García, Hermano del ex presidente de Guatemala, romeo lucas garcia, Jefe de la División General y exjefe de inteligencia Militar Manuel Antonio Callejas, Y al comandante Francisco Gordillo Martínez. Los dos primeros fueron condenados a 58 años de prisión por crímenes de lesa humanidad (25 años); Desaparición forzada (25 años) y violación con pena agravada (8 años). En tanto, Gordillo Martínez fue condenado a 33 años de prisión por delitos contra los deberes de humanidad y violación con pena agravada. Asimismo, un oficial del Estado Mayor General del Ejército puede beneficiarse Hugo Ramiro Zaldaña, Fue condenado a 58 años de prisión.

Lucas García, Callejas y Gordillo han interpuesto varios recursos contra la sentencia tribunal de mayor riesgo C, Eso, por culpa de ellos, cinco años después sigue sin arreglarse. Además, en 2020, el Ejército ordenó la primera recámara en El Tribunal Superior de Apelaciones Revisar las sentencias condenatorias y concederles prisión domiciliaria, aunque esta fue denegada por considerar que los delitos por los que fueron condenados no incluían medidas alternativas.

Luego de eso, acudieron a la Corte Suprema de Justicia, que tampoco les otorgó el derecho a la protección temporal, donde apelaron ante la Corte Constitucional, que resolvió el 6 de marzo otorgarles la protección temporal. De esta forma, exigió que se beneficien de arresto domiciliario, pese a la gravedad de los delitos por los que fueron condenados, ya que se debe tener en cuenta su estado de salud y avanzada edad, teniendo en cuenta que los tres se encuentran encerrados en prisión. . Hospital Militar.

Caso Egnour ante la corte de EE.UU.

sin embargo, el Corte Interamericana de Derechos Humanos Intentaron detener la liberación emitiendo una decisión el 24 de marzo solicitando al Estado de Guatemala que «evite daños irreparables al derecho de las víctimas de Molina Theissen v. Guatemala a acceder a la justicia, y que se abstenga de implementar la decisión de la Corte Penal Internacional». Corte hasta que este tribunal internacional pueda pronunciarse sobre la solicitud de medidas provisionales” en la audiencia que debía celebrarse Entre el 17 y el 29 de abril.

Esta decisión tuvo consecuencias, y el 20 de abril, la Sala de Apelaciones de lo Alto decidió acatar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evitar violar las convenciones y tratados internacionales a los que estaba comprometida. Estado guatemalteco. No tuvo sentido, dado que este jueves la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Sala Primera de Apelaciones de Mayores Riesgos dar cumplimiento a la sentencia dictada por la CPI en la que ordenó el beneficio de los tres militares condenados en el caso Molina con arresto domiciliario Theissen. . De acuerdo con la decisión del Tribunal Superior de Justicia, el departamento tenía cinco días para cumplir con la decisión y dejarlos en libertad mientras se sabe si la pena de prisión sigue en firme.

Debemos recordar que en noviembre de 2022, la familia de Molina Thiessen acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar que el Estado de Guatemala Sin buscar restos Sobre el niño y en el Ministerio Público, porque aunque el fallo se dictó en 2018, la sentencia no es firme por los recursos presentados por el Ejército.

Ya en 2004, la Corte Interamericana emitió un veredicto de desaparición forzada de Marco Antonio Molina Thissen, declarando que el Estado de Guatemala responsable de múltiples violaciones de derechos previstas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos a costa del niño y su familia. Específicamente, ordenó varias reparaciones que incluyen la obligación del Estado de Guatemala de buscar a la víctima, investigar todos los hechos e identificar, juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales.

Posteriormente, el 6 de enero de 2016, cinco militares fueron arrestados por estas acciones, quienes fueron juzgados y sentenciados el 23 de mayo de 2018. Solo uno de ellos, el segundo comandante del ejército israelí. Ejército de Edilberto Letona Linares Fue absuelto de todos los cargos por considerar que no tenía responsabilidad alguna en los hechos, mientras que los tres militares mencionados fueron condenados a penas de prisión que van de los 33 a los 58 años, así como al oficial del Estado Mayor del Ejército, Hugo Ramiro Zaldenia.

A pesar de la decisión judicial del viernes, solo Gordillo podrá salir de prisión, mientras que Lucas y Callejas deberán permanecer en prisión de forma preventiva, ya que están imputados en otros casos. En concreto, Benedicto Lucas y Manuel Antonio Callejas también serán procesados ​​por desaparición forzada por su implicación en el caso Cryombaz, que se conoció después de que la Fundación de Antropología Forense descubriera un total de 565 huesos en 2012. Correspondían a los indígenas que, tras su interrogatorio, tortura y ejecución, fueron Los enterraron entre 1981 y 1988 en fosas comunes en el Distrito Militar 21 de Copán, Alta Verapaz, que ahora se llama Comando Regional de Adiestramiento en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (CRIUMBAZ).

Asimismo, Lucas, de 90 años, y Callejas, de 86, acusado Genocidio Desaparición Forzada y Crímenes de Lesa Humanidad En otro caso, el juicio fue suspendido el 9 de enero. La Fiscalía les indica que ordenen operativos militares ya que durante el gobierno de Romeo Lucas García (1978-1982) fueron asesinados alrededor de 1.421 excelsos mayas. En ese momento, Lucas era el jefe del estado mayor general del ejército y Callejas era el jefe de inteligencia militar.

Un caso paradigmático de anzuelos en la guerra

El primer caso en el que fueron condenados, el de Molina Thissen, fue típico de las atrocidades cometidas durante la guerra civil que asoló Guatemala entre 1960 y 1996 entre el ejército y la guerrilla, dejando un equilibrio entre el ejército y la guerrilla. Mató a 200 mil personas Y faltan 45.000, La gran mayoría (93 por ciento) se atribuyen a militares, según Comisión de las Naciones Unidas para el Esclarecimiento de la Historia.

Juez pablo exitomol quien sentenció a los cuatro militares y aseguró en su día que estaba plenamente establecido que el 27 de septiembre de 1981 Inma Guadalupe Molina Thissen fue detenida ilegalmente en un retén militar ubicado en la provincia de Sololá por portar documentos que los militares calificaron como “propaganda de estudio político”. y discusión” en momentos en que el gobierno libra un conflicto armado contra los rebeldes, principalmente en el interior de Guatemala.

Tras su detención, fue trasladada al cuartel militar General Manuel Lisandro Barrias, donde, según el juez, “fue sometida a interrogatorio bajo tortura, violación individual y en grupo durante nueve días en los que sufrió tratos crueles y degradantes”. Posteriormente, Enma Guadalupe logró escapar de su cautiverio «ilegal y secreto» el 5 de octubre de 1981, razón por la cual sus captores, por conducto de la inteligencia militar, ordenaron la ejecución de Búsqueda y restauración instantánea en todo Quetzaltenango, Como en la ciudad de Guatemala.

Este operativo, según explicó el juez, fue un allanamiento ilegal a la casa de la familia el 6 de octubre de ese año, ubicada en la capital de Guatemala, y al no encontrarla adentro, tres militares vestidos de civil decidieron “privarla de su libertad”. «Por su hermano Marco Antonio Molina Theissen. Desde entonces, a pesar del incansable esfuerzo de la familia, hasta el día de hoy “Se desconoce el paradero de la víctima”, agregó.

Luego de escapar de este infierno, el ejército trató de encontrarla y cuando eso no fue posible, se vengaron de su hermano. Y sólo su madre fue testigo de cómo se lo llevaron y Tras 42 años, ve a los responsables de su secuestro recibir medidas alternativas A prisión. Como muchas personas en Guatemala, la madre de Marco Antonio Molina Thiessen aún no podrá abrazar a su hijo o al menos enterrarlo dignamente, porque los militares responsables de su desaparición se negaron a reconocer dónde lo escondieron. cuerpo.

El 10 de marzo, nueve organizaciones internacionales, incl. Observatorio de la Impunidad y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Advirtieron sobre «el nuevo intento de dejar en la impunidad los crímenes cometidos en el caso Molina Thessen» y denunciaron que la liberación de los militares constituiría «un grave retroceso para el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos».