Luchando contra dos soldados sangrando Sudán: "civiles en el medio"

  • llaves ¿Qué está pasando en Sudán?

«Le pido a las fuerzas de seguridad lo más directo que pueda: bajen las armas, empiecen a hablar». Fue Linda Thomas Greenfield, la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, a los que ametrallan y lanzan bombas. A los soldados de los dos ejércitos que luchan por el control de Sudán. Ambos bandos habían acordado este martes un alto el fuego de 24 horas, después de que los enfrentamientos dejaran más de 180 muertos y unos 2.000 heridos (el Comité Médico de Sudán reduce el número de muertos a 144).

Desde el pasado fin de semana se han producido intensos combates entre militares y las Fuerzas de Acción Rápida, un poderoso grupo paramilitar que ha ganado poder en la última década hasta convertirse prácticamente en un ejército más.

En el cielo de Jartum, la capital, situada en la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco, los vecinos se refugian en sus casas, Muchos de ellos no tienen agua ni electricidad; La incomprensión de los primeros días dio paso al miedo. Los hospitales ya no pueden tratar a los que están sangrando. “La mayoría de los heridos son civiles que quedaron atrapados en el fuego cruzado. Muchos de ellos son niños. Tienen heridas muy graves y hasta el sábado no había capacidad quirúrgica en este hospital”, explicó Cyrus Bay, coordinador del proyecto. Médicos Sin Fronteras en El Fasher (norte del país). «El hospital se está quedando rápidamente sin suministros médicos. para tratar a los sobrevivientes. Quedarse sin medicina y sangre para una transfusión”.

Los dos hombres en la lucha no quieren darse por vencidos. El general Abdel Fattah Al Burhan jefe del ejército, w Muhammad Hamdan Dagalo Hamidti‘, el líder de la SFR, ha sido presidente y vicepresidente de facto desde el golpe de octubre de 2021 contra un gobierno híbrido en el que militares y civiles acordaron compartir el poder. Ese gobierno surgió después de protestas masivas y otro golpe anterior que derrocó a Omar al-Bashir después de tres décadas en el poder.

A principios de abril, los dos soldados, que son enemigos leales, acuerdan con los civiles una nueva transición. Prometieron renunciar a gran parte de su poder y formar un gobierno a través de elecciones dentro de dos años. Pero con la violenta explosión de hace cuatro días, todo resultó ser una falsa promesa. Ni Al-Burhan ni Hemeti estaban dispuestos a ceder. Todo estalló por los planes de integración de la SFR al Ejército.

«Los civiles no tienen nada que ver con esto».

«Esta es una batalla ridícula por el poder, ha puesto a los civiles en el medio. No tenemos nada que ver con esto. Hemos visto derramamiento de sangre en ambos lados. Estamos atrapados en el medio. Y ahora esa es nuestra nueva normalidad». En un video grabado en su casa, el sonido de explosiones de fondo denunció Taghreed Abdeen, arquitecto y gerente de proyectos en Sudán. Abedin comparte videos de tanques que pasan por debajo de su casa, luciendo desconcertada. «En este punto, solo quiere recuperar fuerzas mientras continúan con lo que sea», dice.

Ayer, la Unión Europea denunció que “su embajador fue agredido en su residencia”, aunque se encontraba “bien”. El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha confirmado este martes que hay «muchos» desaparecidos «europeos» que no saben dónde están.

ayer también Un convoy diplomático estadounidense fue atacado. También fue denunciado por el secretario de Estado Antony Blinken, quien calificó el acto de «loco». Mientras tanto, crecen las voces desde el extranjero a favor de un alto el fuego al final de las hostilidades. Con cada nuevo disparo, con cada nueva muerte, la paz da un paso adelante.

«No es una guerra civil, porque sólo los civiles son las víctimas, No son una de las partes. dijo ayer Marc Laverne, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, en un debate sobre la serie francés 24.

La televisión estatal transmite imágenes y declaraciones del ejército, que afirma haber recuperado en muchos lugares. «Al-Burhan está bombardeando a civiles desde el aire, y lo perseguiremos y lo llevaremos ante la justicia», dijo Hemedti. Al-Burhan respondió: «Se acerca el momento de la victoria final».

«La población es rehén Sobre la lucha entre dos facciones armadas lideradas por dos generales que compiten por sus intereses”, explica Haitham Amira Fernández, investigadora principal para el Mediterráneo y el mundo árabe del Real Instituto Elcano.También tienen grandes intereses económicos”, continúa, antes recordando que a pesar de ser Competidores ahora, sin embargo, cooperaron no hace mucho tiempo. Fueron aliados en el golpe que derrocó a Omar al-Bashir en 2019 y ahora».Se enfrentan para no perder sus privilegios«.

Al final, estos dos rivales luchan no solo por el gobierno sino también por el control de los recursos de Sudán. Rica en petróleo pero también en oro. La mayoría de las minas están ahora en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Y cuando los dos líderes se comprometieron este año a entregar el poder a un futuro gobierno civil, ese acuerdo incluía el control de la producción de oro.

Mientras tanto, la sociedad civil que salió a las calles a protestar contra al-Bashir en lo que algunos analistas llamaron la segunda Primavera Árabe (hubo levantamientos similares en Argelia y Líbano), cuatro años después, fue testigo de cómo los militares se aferraban al poder, aprovechándose de la situación. Fatiga y pobreza. Después de los intensos combates, muchas ONG y agencias de la ONU suspendieron sus actividades debido a los saqueos. La gente permanece encerrada en sus casas, la información es escasa y el futuro es sombrío.

Hace tres años, el periodista sudanés Ismail Kashkoush escribió un apasionado artículo en El neoyorquino Sobre los cambios que se estaban produciendo en su país. “El núcleo de la inestabilidad en Sudán era la falta de una constitución permanente y los desacuerdos sobre si el país debería ser una democracia liberal, un estado socialista o islámico, y si Sudán era árabe o africano o ambos (…) Yo estaba abrumado por las historias de mis padres sobre Sudán Quejas sobre lo que se ha convertido. Muchos sudaneses temen una filtración de funcionarios militares y de inteligencia que se negarán a renunciar al poder. Parece que el miedo se ha realizado.