Actualizado
  • Venezuela Un grupo de encapuchados armados atacó la sede de María Corina Machado y robó equipos y varios documentos

El reconocimiento de Estados Unidos al candidato opositor Edmundo González Urrutia, quien obtuvo «la mayoría de votos en las elecciones presidenciales», se suma al reconocimiento previo brindado por Perú y los cancilleres de Argentina, Uruguay y Ecuador en las elecciones presidenciales. . Las últimas horas. Esta iniciativa confirma la división de la comunidad internacional entre países decididos a apoyar la causa democrática, como los mencionados, y los que se mantienen firmes del lado de Nicolás Maduro, es decir, en América las dictaduras de Cuba y Nicaragua, además de Honduras. y Bolivia.

El tercer bloque, que busca igualar distancia porque reivindica su compromiso con la negociación, está representado por Brasil, México y Colombia, cuyos presidentes celebraron el jueves una minicumbre vía Zoom, sin resultados significativos.

Quienes apoyan al pueblo venezolano coinciden, como declaró el secretario de Estado, Antony Blinken, en que los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) “fueron profundamente viciados, y no representan la voluntad del pueblo venezolano, como afirmó según afirmó la misión de seguimiento. Para el independiente Centro Carter, el hecho de que el CNE no haya entregado resultados oficiales a nivel distrital, así como las irregularidades ocurridas a lo largo del proceso, han despojado de toda credibilidad al resultado anunciado.

En cuanto a Diana Mondino, la canciller argentina, dijo: “Podemos confirmar, sin la menor duda, que el legítimo ganador y presidente electo es Edmundo González”.

El chavismo reaccionó enojado tras las declaraciones «peligrosas y ridículas» emitidas por Estados Unidos Washington fue acusado de liderar el supuesto golpe de Estado, «promover una agenda violenta contra el pueblo venezolano y sus instituciones». El gobierno bolivariano ha hecho grandes esfuerzos en su narrativa propagandística para acusar a Estados Unidos de “esta maniobra perversa, utilizando mentiras y manipulación, a través de las superpotencias de las comunicaciones globales, incluido el uso de las redes sociales”.

“La democracia venezolana es una de las democracias más fuertes del mundo”Así lo confirmó el chavismo luego de que el propio Maduro ordenara a Washington «sacarle la nariz a Venezuela». Destacó que, por supuesto, estaría dispuesto a retomar el diálogo, en base a lo acordado en Qatar, acuerdo que Caracas ha violado reiteradamente.

Por su parte, González Urrutia agradeció a Estados Unidos por su «reconocimiento a la voluntad del pueblo venezolano, que se vio reflejada en nuestra victoria electoral, y su apoyo al proceso de restablecimiento de los estándares democráticos en Venezuela».

Quien no estuvo de acuerdo con la iniciativa estadounidense fue Andrés Manuel López Obrador. El presidente mexicano, aliado histórico del chavismo, aunque mantiene cierta distancia por la pésima imagen de Maduro en su país. Destacó que la confesión fue «una locura».. Horas antes había firmado un comunicado con el brasileño Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro, en el que repetían el llamado a “anuncio público de los datos distribuidos por las mesas electorales”, cuatro días después de la celebración de los comicios. cerrado. .

Brasil, México y Colombia llamaron a los actores políticos a extremar la cautela sin criticar ni advertir a ninguno de la represión del régimen bolivariano, que se cobró la vida de 20 jóvenes de barrios populares, la mayoría de los cuales fueron asesinados por grupos paramilitares, y que llevó a más de 1.200 personas a prisión. Clásicos llamados al respeto a la soberanía y al diálogo cierra el comunicado.

Lula, Petro y López Obrador «corren una peligrosa retórica en América Latina de no intervención. Esto es comprensible dado un pasado de intervenciones, y sin duda es muy lamentable por parte de Estados Unidos, pero lamentablemente es utilizado por México y Lula». a estándares más bajos.» (Sin embargo) creemos que hay un intento por parte de Brasil y Colombia de intentar mediar y buscar una solución pacífica”.

El presidente chileno, Gabriel Buric, anunció más tarde que también había hablado con Petro y «coincidimos en que es necesario que los resultados electorales sean transparentes mediante una verificación imparcial».

El portavoz de la ONU, Mariano de Alba, subrayó que “la transición es poco probable si no hay factores importantes en el gobierno y las fuerzas armadas que decidan apoyarla y el foco en el supuesto reconocimiento de Estados Unidos unirá al gobierno”.