El Otro Diario

La actualidad, vista con diferentes ojos

Parlamento peruano acuerda reconsiderar adelantar elecciones a octubre tras presiones de Boulwart

El lunes, la Cámara de Representantes votó a favor Reconsiderar el progreso electoral Para el mes de octubre del presente año, tal como lo exigió en horas de la madrugada la presidenta Dina Boulwart en su llamado al país. La votación (65 a favor, 49 en contra, 6 abstenciones), sin embargo, confirmó que el laberinto peruano está lejos de encontrar una salida: se necesitan 87 votos (2/3 partes de la sala) para su aprobación previa. para elecciones generales.

Al menos es otra oportunidad en medio de la peor crisis política y social en años. El principal obstáculo para implementar lo que pide el país es, nuevamente, La izquierda y la derecha más radicales. Y los seguidores del golpista Pedro Castillo insisten en la imposición de una Asamblea Constituyente, pese a que en las calles exigen la salida de Boloart y el avance electoral.

en la otra trinchera Jorge MontoyaAseguró, a los adherentes de la Renovación Popular, que no habría progreso a menos que Boulwart dimitiera o fuera acusado. El diputado agregó que están en una «guerra contra el comunismo» y deben practicar la educación política con el Estado: educar a los que no saben lo que saben.

El único avance fue la posición del conservador Avanza País, quien se sumó al grupo del fujimorismo, Centro e Izquierda Progresista, que apoya una convocatoria inmediata a elecciones.

Horas antes de que el Congreso se reúna por enésima vez, el Presidente decide lanzar una especie de ultimátum. Boluarte presionó al Parlamento, que no la apoyó, con una oferta Dos reformas constitucionales Si el adelanto electoral no es aprobado en la sesión del lunes en curso. “Vota por el Perú, por el bien del país, para adelantar las elecciones al 2023 y digamos a todo el Perú con la suprema responsabilidad que saldremos todos”, le disparó al mandatario, que lleva 65 muertos desde la guerra. espalda. El autogolpe fallido del estado de Pedro Castillo hace siete semanas.

La primera reforma constitucional incluirá el adelanto electoral, de modo que la primera vuelta se realizará el 8 de octubre, la segunda en diciembre y el cambio de liderazgo antes del 31 de diciembre. Con la segunda iniciativa, Boluarte pretende reformar la constitución con la elección de nuevos diputados y la votación del nuevo texto en referéndum.

De esta manera, seguirá siendo el sucesor de Castillo su bala de plata: Su renuncia también fue exigida por el 70% del país.

Soldados desplegados en Ica para apoyar a la policía contra los tranques en Perú.
Soldados desplegados en Ica para apoyar a la policía contra los tranques en Perú.Agencia de prensa de Francia

La Corporación Peruana de Estudios de Opinión confirmó que el 70% de los peruanos no aprueba la gestión del primer presidente, aunque solo el 31% lo considera responsable de las protestas. El Congreso hace un trabajo mucho peor: 87% no. La gran mayoría (79%) quiere que se celebren elecciones este año.

Por si fuera poco la presión, el Ministerio Público se dirigió ayer a Palacio de Gobierno y al Ministerio del Interior para continuar con sus investigaciones sobre las muertes violentas en la actual crisis política. La presidenta y sus principales colaboradores, incluido el primer ministro Alberto Otarola, son acusados ​​de un delito Genocidio, asesinato y lesiones graves.

La lucha política continúa acompañada de protestas, feroces batallas, represión y cierre de carreteras. La primera muerte en Lima, que fue transmitida en vivo por televisión, enfureció a un país que mostró en diversas encuestas su disposición a adelantar elecciones y la renuncia de Boulwart.

Tras la fallida toma de Lima preparada desde el sur de los Andes, donde las protestas son multitudinarias, los enfrentamientos entre policías y extremistas han sido frecuentes en el centro neurálgico del poder capitalino. Las marchas no llegan a los 2.000 manifestantes.

Mientras tanto, publica brigadas militares En apoyo a la policía para abrir caminos que han provocado cierto desabastecimiento en el sur del país. Ayer el giro de Ica, al sur de la capital, fue fundamental para las comunicaciones con esa parte del país.

Varias opciones de calendario

Estas son las distintas posibilidades de elecciones en el país andino.

¿Se aplicará en 2023?

Es la elección que quiere la mayoría de la sociedad peruana y el presidente. Hay dos caminos posibles para avanzar este año: acuerdo en el Congreso o renuncia de Boulwart y una convocatoria posterior que también necesita la aprobación de los diputados. En el primer caso, la primera vuelta se realizará en octubre y la segunda en diciembre para que el nuevo presidente asuma antes de fin de año. Es necesario aprobar el avance primero antes del 15 de febrero y segundo, días después, cuando ya haya comenzado el nuevo período legislativo, como lo exige la Constitución.

¿Cuáles son las probabilidades de que las elecciones sean en 2024?

Una elección general anticipada en abril de 2024 es la opción preferida por los partidos de derecha, argumentando que se pueden hacer algunas reformas electorales necesarias con anticipación, como celebrar primarias e imponer una bicameralidad. La primera ronda se llevará a cabo en abril y la segunda en junio y el presidente y el parlamento tomarán posesión en julio.

¿Serán las elecciones de 2026?

Agotar la legislatura, como si nada pasara en el país, sigue siendo la opción actual ya que no hay consenso sobre el avance. El 28 de julio asumirá el ganador de las elecciones de abril-junio, cinco años después de la juramentación del golpista Pedro Castillo. En la legislatura anterior, Perú tuvo cuatro presidentes: Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Sagasti.