• El Salvador La ‘guerra sucia’ de Bukele contra las maras: 153 muertos, torturas sistemáticas, choques eléctricos y detenciones arbitrarias

Noche de sorpresas en Guatemala. Solo se cumplió la previsión en cuanto a Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien encabeza los resultados electorales a la Presidencia de este país, según los últimos datos ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en base a las 97.837 mesas escrutadas (el 80 por ciento del total), que revelan que ha aglutinado el 14,9 por ciento de los votos (703.984).

Mientras, ha irrumpido como segundo candidato más votado el socialdemócrata Bernardo Arévalo de León, del partido Semilla, que ha obtenido el 12,2 por ciento (577.224). En tercer lugar y muy lejos de Arévalo de León, se sitúa Manuel Conde, del partido oficialista Vamos, con un 7,8 por ciento de los sufragios (369.524)

De esta manera, no se han cumplido las expectativas de las encuestas que apuntaban a que en segundo lugar quedaría el candidato de CABAL, Edmond Mulet, y en tercero la candidata de la coalición Unionista Valor Zury Ríos, quien han sido los grandes perdedores de la jornada electoral.

Todo ello, gracias al inesperado respaldo recibido por el candidato de Semilla, quien aseguró que «nosotros nunca creímos en las encuestas porque contrastaban con lo que veíamos y sentíamos en las calles y en las redes sociales, de manera que sabíamos que no eran fidedignas, pero no sabíamos el alcance que tenía el apoyo que nos daba la población«. En este sentido, ha señalado que ha sido una «agradable sorpresa constatar que, si se confirma la tendencia, nos va a empujar a la segunda vuelta«, que se celebrará el próximo 20 de agosto.

Así, ha reconocido estar «muy comprometido» por este «gesto de confianza» y ha prometido hacer de ella el «fundamento central» en la segunda fase de la elección para lograr asumir el Gobierno de Guatemala, con el objetivo de «sacar al país del pantano de la corrupción«. En declaraciones a EL MUNDO, ha subrayado que «ya estamos viendo que el pueblo de Guatemala está manifestándose en contra del sistema político establecido y, por eso, tenemos confianza de que vamos a continuar con ese respaldo» en la segunda vuelta electoral.

Por otro lado, Arévalo de León ha estimado «urgente» responderle a la población ante «todos los déficits del desarrollo«, si bien remarcó que lo más prioritario es «atacar el tema de la corrupción, porque la razón de que las instituciones no responden es porque han sido secuestradas por ésta». No obstante, ha reconocido que será una «tarea larga y compleja, pero que hay que empezarla«, dado que la ciudadanía ha expresado en las urnas el «rechazo al sistema político» y su apoyo a opciones que están denunciando el «abrazo asfixiante de la corrupción». Como último compromiso, ha aseverado que, si es elegido presidente de Guatemala, «vamos a asumir todos los esfuerzos para eliminar» el trabajo infantil, que afecta a 1 millón de niños.

Por su parte, tras ser preguntada sobre si se esperaba enfrentarse en la segunda vuelta con el candidato de Semilla, Sandra Torres ha respondido que «los rivales no los escojo yo, sino la población». Pese a ello, se ha mostrado convencida de que «a quien pongan le vamos a ganar y yo voy a ser la primera mujer presidenta de Guatemala porque me perfilo como ganadora en la primera vuelta y en la segunda». Así, la candidata de la UNE espera romper la tendencia de las últimas elecciones de 2015 y 2019 en las que, tras pasar a la segunda vuelta, perdió contra Jimmy Morales (FCN-Nación) y Alejandro Giammattei, respectivamente.

Cuestionada sobre qué será lo primero que hará si es elegida mandataria de Guatemala, ha remarcado que «cambiaré el sistema y acabaré con toda la corrupción«. Por otro lado, ha admitido estar «contenta» por los resultados que la posicionan en primer lugar gracias a sus propuestas «atinadas y con fundamento», aunque ha dicho que no ha tenido tiempo de celebrar porque, según ha denunciado, el proceso del conteo de votos ha sido «demasiado lento» lo que genera «desconfianza», ya que la población «tiene derecho a conocer los resultados en dos o tres horas».

En esta línea, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Irma Elizabeth Palencia, ha anunciado que espera que para este lunes a las 12.00 horas (20.00 horas en España), los resultados preliminares estén «finiquitados» tras defender que el sistema «va bien», aunque «en algunos lugares todavía sigue el conteo».

COMPRA DE VOTOS E INCIDENTES VIOLENTOS

Mientras, Sandra Torres ha recalcado que ella ha sido la única candidata que ha denunciado la «compra de votos y el uso de recursos públicos en estas elecciones», pese a lo cual el TSE «no se ha pronunciado hasta la fecha». La Contraloría General de Cuentas ya ha anunciado que investigará 28 reportes de uso de recursos públicos con fines electorales, como el uso de vehículos oficiales para supuestamente transportar a personas hacia actividades proselitistas.

Asimismo, se ha mostrado «preocupada» por los incidentes violentos en la jornada electoral, como lo sucedido en San José del Golfo donde el sábado pobladores obligaron a bajar de varios autobuses a los integrantes voluntarios de las Juntas Receptoras de Votos. Tras rociarles con gasolina, les amenazaron con quemarlos bajo la acusación de que venían acarreados de otras localidades por uno de los candidatos a alcalde. Ha sido necesaria la intervención del Ejército y la Policía que han lanzado gases lacrimógenos y han detenido a varias personas, hasta el punto de que han suspendido las elecciones en ese municipio de más de 8.000 habitantes.

Otro hecho violento se produjo en el municipio de San Martín Zapotitlán, al sur del país, donde se quemaron papeletas en el centro de votación, lo que provocó la detención de una decena de personas, tras un enfrentamiento entre la Policía y los pobladores inconformes que también denunciaban acarreo de votantes por parte de un partido político.

Tal como ha sucedido históricamente, ningún candidato ha obtenido el 50 por ciento de los votos más uno en la primera vuelta, por lo que se tendrá que celebrar una segunda entre Torres y Arévalo de León el próximo 20 de agosto para decidir quién presidirá el Ejecutivo entre 2024 y 2028, teniendo en cuenta que éste no se conformará hasta el próximo 14 de enero, tal como establece la Constitución de Guatemala.

La participación en las elecciones de Guatemala ha superado el 59 por ciento, según ha informado el TSE, que no dará a conocer los datos definitivos hasta este lunes a las 12.00 horas en una rueda de prensa. No obstante, tras cerrarse las urnas a las 18.00 horas, el TSE ya ha comenzado a ofrecer los primeros datos.

A las 07.00 horas, abrieron las urnas en Guatemala, donde 9,3 millones de ciudadanos pudieron votar para elegir a su presidente y vicepresidente, así como a los 160 diputados del Congreso, 20 del Parlamento Centroamericano y 340 Corporaciones Municipales.

Para garantizar la transparencia y la seguridad en estas elecciones, han acudido 120 observadores de la Unión Europea, Noruega y Canadá y 91 de la Organización de los Estados Americanos procedentes de 20 países, al tiempo que estuvieron operativos 42.000 policías y más de 25.000 militares para el resguardo de los centros de votación y garantizar que los guatemaltecos ejercieran su derecho al voto en un ambiente seguro y de paz, sobre todo, en los 20 municipios considerados de alto riesgo.

Desde el 24 de junio y hasta este lunes a las 06.00 horas, estará vigente la Ley Seca, lo cual implica que está prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas. También se han realizado operativos para verificar que las personas no portasen armas de fuego en los alrededores o centros de votación.

SUPUESTO SOBORNO A UNA MAGISTRADA DEL TSE

Tres días antes de celebrarse los comicios, el diario estadounidense The New York Times publicó un reportaje que revela que la magistrada del TSE Blanca Alfaro acudió a la Embajada de EEUU con 50.000 quetzales (6.250 euros) para supuestamente, denunciar que se trataba de un soborno por parte del extitular del Centro de Gobierno y actual presidente del Tribunal de Honor del partido oficialista Vamos, Miguel Martínez, una persona muy cercana y de total confianza del actual presidente del país, Alejandro Giammattei. Al parecer, Alfaro intentó dejar el dinero en la Embajada como prueba, si bien los funcionarios se negaron.

Por su parte, el diario salvadoreño El Faro fue más allá y reveló que la reunión entre Alfaro y funcionarios de EEUU en la Embajada de este país en Guatemala fue el 22 de marzo de 2022 y en este encuentro, según la información, la magistrada denunció que tanto ella como el resto de miembros del pleno del TSE habían recibido desde finales del año anterior sobornos de Giammattei.

Sin embargo, Alfaro ya ha negado que se produjera ese encuentro, mientras que Martínez consideró un día antes de que se publicara el reportaje que es «algo malicioso que desean hacer para desestabilizar las elecciones», por lo que pidió que «no nos dejemos sorprender ni llevar por eso».

SANDRA TORRES: DE LA CÁRCEL A GANAR LAS ELECCIONES

La candidata ganadora, Sandra Torres, de 67 años, no es nueva en la política de Guatemala. Se trata de la ex primera dama entre 2008 y 2012 con el Gobierno de Álvaro Colom, quien falleció el pasado 23 de enero y de quien estaba divorciada.

Torres podría convertirse en la primera mujer en presidir este país centroamericano después de intentar por tercera vez ostentar el poder que en su día tuvo su marido, quien estaba acusado en un caso de corrupción en el servicio de pasajeros Transurbano por el que llegó a estar en la cárcel de manera preventiva.

Hubo también un primer intento fallido en 2011, ya que al querer presentarse se encontró de frente con la Constitución, que impide a los familiares del presidente postularse al máximo cargo del país. Posteriormente, tanto en los comicios de 2015 como en los de 2019 pasó a la segunda vuelta, si bien fue derrotada por Jimmy Morales y Alejandro Giammattei, respectivamente.

Ello obedece a lo que se ha denominado en Guatemala el ‘antivoto‘, dado que muchas personas prefieren dar su confianza al otro candidato antes que a Torres, quien siempre se queda a las puertas de la Presidencia. Tras perder contra el actual mandatario, Alejandro Giammattei, en los comicios de 2019, Torres fue detenida por orden judicial en el marco de una investigación de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Guatemala que la acusaba de los delitos de asociación ilícita y financiación electoral no reportada. Concretamente, el Ministerio Público la acusó de no haber documentado 27,7 millones de quetzales (3,4 millones de euros) durante la campaña electoral de 2015.

Tras pasar varios meses en prisión preventiva, en enero de 2020 recuperó la libertad después de pagar una fianza de 800.000 quetzales (100.000 euros). Posteriormente, el 29 de noviembre de 2022 una jueza la dejó libre de todo cargo, al considerar que no existían elementos suficientes para que enfrentara un juicio. Como un ave Fénix, Torres pudo presentarse de nuevo a las elecciones figurando de momento en primer lugar, gracias a sus promesas populistas como otorgar 700 quetzales mensuales a cada madre de familia «con la condición de que manden a sus hijos a la escuela y al centro de salud». También se ha comprometido a poner en marcha su política de ‘techo mínimo’, según la cual dotará de láminas y materiales de construcción para que la gente ponga la mano de obra en sus viviendas.

Otro de los caballos de batalla de los candidatos para ganarse el voto de la población es acabar con la inseguridad, que provoca alrededor de 4.000 muertes violentas cada año (12 diarias). Bajo el lema ‘orden y transformación’, Torres ya se ha comprometido a aplicar medidas similares a las de Nayib Bukele en El Salvador, como sacar al ejército a las calles, militarizar las cárceles e instalar 20.000 cámaras de alta resolución en la capital que permita el reconocimiento facial de los delincuentes, con el fin de poderlos detener en «dos o tres horas».

Pese a ser católica, Torres va acompañada como candidato a la Vicepresidencia de Guatemala de Romeo Guerra, quien hasta ahora era un pastor evangélico, que se define como ‘pro vida, pro familia y pro libre economía de mercado’. Ello supone un giro hacia la derecha de su partido que en las pasadas elecciones se definía como socialdemócrata. Así, la candidata defiende que la única familia posible es la «unidad entre un hombre y una mujer procreando hijos» oponiéndose así al matrimonio entre personas del mismo sexo. Torres, quien se define como «temerosa de Dios», también se opone tajantemente al aborto, dado que defiende «la vida desde su concepción, tal como está estipulado en el cuarto mandamiento, que dice claramente no matarás».

BERNARDO ARÉVALO DE LEÓN: DIPLOMÁTICO ADMIRADOR DE KEYNES

El segundo e imprevisible candidato en liza es Bernardo Arévalo de León, de 64 años, es un político, diplomático, sociólogo, escritor y actual diputado del Movimiento Semilla de Guatemala desde el 2020. Nacido en Montevideo (Uruguay), es hijo del expresidente de Guatemala Juan José Arévalo (1945-1951) y fue embajador de este país en España entre 1995 y 1996. También ocupó el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores entre 1994 y 1995 durante el Gobierno de Ramiro de León Carpio.

Estudió Sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Utrecht, donde también se graduó en Antropología Social. Arévalo de León es uno de los fundadores del partido político Movimiento Semilla, basado en la socialdemocracia. Esta formación llegó a formar parte del Gobierno de Jimmy Morales, tras la incorporación de la diputada de Semilla Lucrecia Hernández Mack como ministra de Salud de Guatemala entre 2016 y 2017. Hernández Mack presentó su dimisión como protesta por la decisión de Morales de expulsar de Guatemala al entonces jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velázquez, quien había liderado varias investigaciones de corrupción que afectaban al mandatario.

Arévalo de León ya fue precandidato presidencial de Semilla en las elecciones generales de 2019, que ganó Alejandro Giammattei, si bien finalmente rechazó la idea para permitir que pudiese aspirar a la Presidencia de Guatemala la ex fiscal general Thelma Aldana, quien no pudo presentarse tras ser negada su inscripción por parte del Tribunal Supremo Electoral. Posteriormente, Aldana se ‘exilió’ en EEUU huyendo de la persecución judicial de la actual jefa de la Fiscalía, Consuelo Porras, quien ha emitido varias órdenes de captura en su contra por supuestos casos de corrupción. A ella le siguieron una treintena de jueces, fiscales y abogados que también se marcharon del país para evitar enfrentar las acusaciones de la Fiscalía.

Tras descartar su candidatura a la Presidencia, optó por presentarse como candidato a diputado por el Listado Nacional, para el cual fue electo, sumando Movimiento Semilla un total de cinco de los 160 diputados en el Congreso, una cifra insuficiente para lograr aprobar alguna de sus iniciativas o provocar cualquier cambio en la bancada oficialista. A nivel interno de su partido, Arévalo de León fue elegido secretario general de Semilla, en sustitución de Samuel Pérez.

Sin embargo, la mayor parte de su carrera no ha sido como político, sino como diplomático de carrera, de modo que entre 1984 y 1988, estuvo destinado en la Embajada de Guatemala en Israel como primer secretario y cónsul y, posteriormente, como ministro consejero. También estuvo un año como embajador de Guatemala en España, tras presentar en 1995 sus cartas credenciales al entonces Rey, Don Juan Carlos.

Arévalo de León también ha trabajado como asesor en las Naciones Unidas y en el Instituto de la Paz de EEUU. En materia económica, reconoce ser un fiel admirador de John Maynard Keynes por haber diseñado «todo el mecanismo mediante el cual los estados pueden intervenir para apoyar el desarrollo de un mercado libre que distribuya de manera más equitativa los beneficios a toda la población».