Las medidas migratorias ordenadas por Dina Pouluart han elevado las tensiones diplomáticas con el vecino Chile y desatado el descontento de la numerosa comunidad venezolana. El presidente de Perú declaró el estado de emergencia en sus fronteras con Ecuador, Colombia y Chile y ordenó que Militarización ante la llegada de inmigrantes del surpero se refirió sobre todo a los «culpables» de la inseguridad que impera en el país andino: «Los que cometen a diario asaltos, robos y otros hechos delictivos son extranjeros (refiriéndose a venezolanos y haitianos). Por eso tenemos a reformular la ley migratoria, miren este tema migratorio, lamentablemente son ellos los que cometen estos actos”.
Perú se convirtió en el primer país en abrir sus puertas a inmigrantes venezolanos Al inicio de la gran diáspora, durante la presidencia del moderado Juan Pablo Kuczynski (2016-2018), que mantuvieron sus sucesores Martín Vizcarra y Francisco Sagasti hasta que asumió Pedro Castillo en 2021. Eran otros tiempos, cuando el grupo de Lima estaba en oposición al poderoso chavismo. En la campaña electoral, el maestro de izquierda dio un giro hacia la inmigración y en su retórica más reaccionaria aparecieron diversas amenazas contra los venezolanos, que ya suman 1.300.000 en Perú, 800.000 de ellos están en la capital. Lima se ha convertido en la ciudad del mundo con mayor número de inmigrantes de esta nacionalidad fuera de Venezuela.
«Tomaré el toro por los cuernos».Redirigió al primer ministro Alberto Otarola, quien exigió al presidente chileno, Gabriel Boric, «que les solucione los problemas y no los tire (a los inmigrantes) hacia otro país». Las autoridades peruanas afirman que quienes intentan ingresar a su país son indocumentados.
Las ofensivas declaraciones del alcalde peruano en la región fronteriza del presidente Boric («no podemos permitir que un desconocido e irresponsable traiga problemas a la frontera») motivaron las invitaciones a los embajadores de los dos países en las capitales sudamericanas. Y las consecuentes notas de protesta.
Reveló: “En los últimos días, autoridades de Colombia, Ecuador, Perú y Chile han realizado reuniones virtuales sin éxito en un intento de acordar una respuesta colectiva a la situación. Las relaciones diplomáticas entre los países de América Latina no están pasando por un buen momento”. Internacional Mariano de Alba, Asesor Principal, Crisis Group. El gobierno de Borik planteó la necesidad de crear un corredor humanitario Para que los migrantes varados en la frontera puedan volver a casa.
Desde hace dos semanas crecen los campamentos de venezolanos en la frontera entre Perú y Chile, con presencia de haitianos e incluso vietnamitas, que quieren continuar su migración hacia el norte. La Policía Nacional disparó varias veces al aire Frente a un torrente de personas con maletas, incluidos niños, que querían cruzar la frontera e ingresar a Perú.
Es la misma crisis humanitaria provocada por la revolución chavisa, que hoy se repite en distintos puntos del continente y que no tiene visos de terminar: Venezolanos continúan huyendo de su país El salario mínimo para millones de ellos es de menos de 20 centavos al día.
“El problema humanitario ya lo tenemos y se incrementará”, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Por su parte, Amnistía Internacional denunció “la absoluta fragilidad en la que se encuentran estas personas como resultado de políticas crueles e inhumanas que violan los estándares internacionales y las leyes de Perú y Chile para proteger a las personas”.
No solo en estos dos países, sino también en Ecuador y Colombia, Aumentan denuncias por hechos delictivos cometidos por venezolanos. En Lima, un exmilitar, Sergio Tarrasch, roció con gasolina a su expareja peruana y la quemó viva en una concurrida plaza del centro de la capital. Un vigilante nocturno de Lima también murió de un disparo en el cuello por un asaltante. Ambos hechos difundieron ampliamente en las redes sociales y pusieron más presión al gobierno, como también sucedió en Chile con la muerte de un policía.
El famoso Tren de Aragua, un grupo transnacional de delincuentes dirigido por su líder, El Niño Guerrero, desde la prisión de Tocorón en Venezuela, se ha desplegado en varios países de la región. Esta poderosa mafia que nació en las entrañas de la revolución, Participa en secuestros, asesinatos y prostitución.Lo que lo impulsa a mantener una presencia permanente frente a la opinión pública.
Sin embargo, las cifras reales excluyen categóricamente las tesis del aumento de la inseguridad a causa de los inmigrantes. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, de los 100.000 reclusos, solo 2.400 son venezolanos, un porcentaje aún menor que la población del país andino.
Organizaciones venezolanas e internacionales han advertido reiteradamente contra Los brotes de xenofobia y el estigma están creciendo entre algunos medios de comunicación. y en segmentos de la población.
El analista peruano Alonso Gourmendi reiteró: “Desde que comenzó la crisis de refugiados venezolanos, Perú ha violado sistemáticamente su ley, haciéndose el loco y negando a estas personas el estatus de protección que les conviene”.